
Ciencia uruguaya revela cómo el COVID-19 se expande en el cuerpo más allá del sistema respiratorio
Un hallazgo del Instituto Pasteur de Montevideo identifica el papel de los glóbulos rojos en la propagación del virus, abriendo la puerta a nuevos tratamientos para casos graves.
Actualidad28/12/2024

Un equipo de científicos uruguayos, liderado por el destacado virólogo Gonzalo Moratorio, ha revelado un posible mecanismo de propagación del COVID-19 en el organismo, más allá del sistema respiratorio. Según el estudio, publicado en la revista Cell Death and Disease, las partículas virales podrían usar una proteína presente en los glóbulos rojos para diseminarse, lo que podría explicar los casos graves y multisistémicos de la enfermedad.


Un hallazgo desde el sur del mundo
El estudio fue desarrollado por investigadores del Instituto Pasteur de Montevideo, la Universidad de la República y la Universidad de Buenos Aires. La investigación se centró en el comportamiento de un coronavirus murino, que infecta naturalmente a ratones, para entender cómo el virus se relaciona con su huésped.
Los científicos encontraron que las partículas virales están asociadas a los glóbulos rojos, lo que les permite navegar entre tejidos y órganos, causando a menudo fallas sistémicas. Para verificar las similitudes con el COVID-19 humano, los resultados se compararon con datos de autopsias, encontrando puntos de convergencia.
Moratorio destacó que esta conexión podría ser clave para desarrollar nuevos tratamientos. “Descubrimos que el virus puede unirse a hemoproteínas, fundamentales para transportar oxígeno a los órganos, lo que facilita su propagación por el organismo”, explicó.
Un cambio en los tratamientos
El hallazgo sugiere que la gravedad de la enfermedad podría reducirse dirigiendo los tratamientos hacia las hemoproteínas, en lugar de enfocarse únicamente en paliar los síntomas. Este cambio de paradigma terapéutico podría ser crucial para pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad.
“Podemos empezar a considerar estos mecanismos como posibles vías utilizadas por distintos patógenos, lo que abriría nuevas opciones terapéuticas para futuras pandemias”, señaló Moratorio.
Reconocimiento global y el futuro de la ciencia latinoamericana
Además de liderar este avance, Moratorio fue seleccionado como uno de los 16 líderes globales del programa World Fellows de la Universidad de Yale. Durante una conferencia en diciembre, el virólogo destacó la capacidad de América Latina para realizar ciencia de impacto global, incluso con recursos limitados.
“Desde Uruguay demostramos que es posible contribuir al conocimiento mundial. No se trata solo de soñar, sino de brindar herramientas para que otros también puedan hacerlo”, afirmó.
Este descubrimiento no solo refuerza la relevancia de la investigación uruguaya en la lucha contra el COVID-19, sino que también subraya el potencial de la región para liderar avances científicos que beneficien a toda la humanidad.


Vacunación en Artigas: una estrategia integral para proteger a la población
El Ministerio de Salud Pública y el gobierno departamental trabajan en conjunto para mejorar el acceso a las vacunas

Quaraí avanza en la construcción de 140 viviendas populares en el antiguo aeropuerto
El proyecto habitacional contará con inversión de la Caixa Económica Federal y apoyo del gobierno municipal y estatal

Uruguay se prepara para la llegada de frentes fríos con lluvias y descenso de temperatura

Imperio del Ayuí abre inscripciones para curso de artesanías mientras enfrenta tensiones internas
La Escuela de Samba lanza una capacitación en conjunto con el MEC y se prepara para una asamblea clave

Directora del IFD de Artigas niega denuncias por acoso laboral y asegura un clima armonioso en la institución




Vecinos de Barrio Ayuí exigen elecciones abiertas en la Escuela de Samba Imperio del Ayuí

COMAJA: Crecimiento, apoyo al deporte y beneficios para sus socios

Ricardo Pintos y la Lista 14: El regreso con propuestas renovadas


Comienza la campaña de vacunación contra la gripe en Artigas







