
Primeros 100 días de Gobierno: gobernamos, avanzamos, transformamos
09/06/2025

Al cumplirse los primeros 100 días de gestión, el Gobierno nacional encabezado por el presidente Yamandú Orsi presentó un amplio balance de avances y transformaciones en diversas áreas clave para el país. Bajo el lema “Gobernamos, avanzamos, transformamos”, el Poder Ejecutivo destacó medidas implementadas en salud, educación, economía, seguridad, política exterior, movilidad, innovación, desarrollo productivo y derechos humanos.
Salud: más acceso, más equidad
Uno de los ejes prioritarios ha sido la recuperación del acceso a medicamentos: de los 100 fármacos en falta en farmacias de ASSE, 90 ya fueron restablecidos. Además, se anunció la creación de una Agencia Reguladora de Medicamentos, que apuntará a mejorar la calidad, la transparencia y el acceso a los tratamientos.
En el plano preventivo, el Gobierno implementó la vacunación gratuita contra el meningococo para niños menores de 2 años y adolescentes de 11 a 12. Se puso en marcha el Plan Nacional de Salud Mental 2025-2030, que prevé ampliar servicios y terapias para abordar adicciones y mejorar la atención integral. También se destaca un plan piloto para Río Negro y la mejora del hospital de Fray Bentos.
Entre otras medidas sanitarias, se inició la remodelación del CTI neonatal y pediátrico del hospital de Salto, y se reforzó la atención binacional en zonas de frontera con Brasil.
Educación y Cultura: inversión en el futuro
La educación pública también recibió un impulso. Se creó el bono “Volver de las Vacaciones”, un apoyo económico de $2.500 que alcanzará a más de 112.000 niñas y niños en julio, y que en 2026 se extenderá a todo el alumnado de escuelas públicas.
Asimismo, se anunció un incremento de las becas Butiá de $10.000 a $25.000 anuales, lo que implicará la mayor inversión en adolescencia en la historia del país. A esto se suma el aumento del 50% en la financiación del Fondo Regional para la Cultura.
Economía: medidas concretas para aliviar y ordenar
Frente a las dificultades de los departamentos fronterizos con Brasil, el Gobierno activó un paquete de medidas económicas: eliminación del IVA, rebaja del Imesi, exoneraciones fiscales y subsidios al alquiler de terminales de pos.
En materia sanitaria privada, se resolvió la crítica situación del Casmu, garantizando la atención a más de 172.000 usuarios. En cuanto al abastecimiento de agua, se pausó el proyecto Arazatí por no cumplir criterios de sustentabilidad, mientras se elabora una alternativa definitiva.
En paralelo, se definió una nueva regla para la fijación de tarifas de combustibles, que ya permitió tres rebajas en el precio del gasoil desde marzo y estabilidad en el precio de la nafta.
Cuidados y cohesión social
En el plano social, se reglamentó la Ley de Infancia y Adolescencia, se elaboró un nuevo Plan de Cuidados con foco en primera infancia y personas mayores, y se lanzó de forma anticipada el Plan Invierno, con 2.095 cupos nocturnos y mayores estándares de calidad.
También comenzó el plan piloto “Comunidad a la Calle”, con centros barriales, equipos móviles y traslados seguros a refugios. Se amplió la cobertura alimentaria y se asistió a ollas populares que no recibían ayuda oficial.
Trabajo y seguridad social
Se dio inicio a la mayor ronda de Consejos de Salarios de la historia, orientada a mejorar los ingresos de los trabajadores más postergados. Además, se reactivó el Diálogo Social, con el fin de reconstruir el entramado de protección social que distingue a Uruguay.
Seguridad: más presencia, más prevención
En seguridad pública, se conformó un nuevo ámbito de coordinación para combatir al crimen organizado y el narcotráfico. Se amplió el Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO), con mayor tecnología y despliegue territorial.
Se incorporarán 1.850 policías en los próximos seis meses, totalizando 2.000 nuevos efectivos durante el período. También se activó el plan Más Barrio, que integrará políticas sociales, urbanísticas y de seguridad en zonas vulnerables.
Política exterior: proyección y nuevos mercados
En el plano internacional, Uruguay eliminó el visado para China, abrió consulados en Hong Kong y Macao, y consiguió la habilitación del ingreso de harina de colza y soja uruguaya al mercado chino, así como del pollo a Hong Kong.
El país también logró la presidencia de la Celac a partir de 2026 y la Presidencia del Consenso de Brasilia desde julio de 2025. En mayo, fue electo vicepresidente de la Conferencia de la OIT.
Movilidad: más sustentabilidad, más eficiencia
Se dio el primer paso para un Plan de Transporte Metropolitano moderno, incorporando ómnibus eléctricos y renovación tecnológica de flotas. Se concretó un acuerdo por la deuda del Ferrocarril Central, asegurando la continuidad de la obra, y se creó un Plan Maestro de Transporte Ferroviario.
Innovación y desarrollo productivo
Con la creación del programa U+I Uruguay Innova, se reorienta el sistema de ciencia y tecnología con fondos destinados a energía limpia, industrias creativas y software.
También se invierte en una vacuna contra la garrapata (con pruebas en 6.000 animales este año), y se potencia la cooperación científica en genética bovina y seguridad alimentaria. En el agro, se adquirieron 4.000 hectáreas en la cuenca lechera para facilitar el acceso a la tierra a productores familiares y se lanzó el programa ProCría, que dará apoyo técnico a 1.000 ganaderos.
Derechos humanos: verdad y memoria
Por último, se destaca la digitalización y recuperación de archivos de inteligencia policial en el Ministerio de Defensa, reafirmando el compromiso del Gobierno con la memoria, la verdad y la justicia.
A 100 días del inicio de su mandato, el gobierno de Yamandú Orsi se muestra activo y decidido a marcar una impronta de gestión con foco social, económico y territorial. Las medidas adoptadas apuntan a revertir inequidades, reforzar derechos y proyectar al país con una visión transformadora. El desafío que viene será sostener el ritmo, profundizar las reformas y mantener el diálogo con todos los sectores del país.





Uruguay desarrolla su primer fármaco contra la obesidad con éxito en humanos.


Rodrigo Díaz denuncia pérdida de mercadería y caída del 70% en ventas.

Bettiana Díaz apuntó a la oposición por situación en las cárceles: "Dejan esta bomba de tiempo y no se hacen cargo de nada"







