
Salud mental en foco: adolescentes de UTU participaron en jornada de sensibilización.
Actualidad18/09/2025

El Grupo Departamental de Prevención del Suicidio desarrolló una actividad dirigida a jóvenes de UTU en la localidad de Secohete. La propuesta, liderada por el Ministerio de Salud Pública junto a otras instituciones, buscó fortalecer herramientas de gestión emocional y resolución de conflictos.


Un trabajo interinstitucional
contra el suicidio
La licenciada en Psicología Cristina Calvo, referente de Salud Mental de la Dirección Departamental de Salud, explicó que la instancia se enmarca en el Grupo Departamental de Prevención del Suicidio, creado por decreto ministerial.
“Está integrado por el Ministerio de Salud Pública, que lo preside, junto al MIDES, el Ministerio del Interior, ANEP, ASSE, prestadores privados de salud y otras organizaciones”, señaló.
La jornada fue dirigida a estudiantes de UTU y se centró en estrategias de sensibilización comunitaria, con foco en el manejo de emociones y la resolución de conflictos.
Adolescencia, etapa de
cambios e incertidumbre
Consultada sobre la respuesta de los jóvenes, Calvo indicó que la adolescencia es una etapa “conflictiva y de tránsito hacia la independencia, lo que genera incertidumbre”.
“Queríamos brindarles herramientas que les permitan construir un futuro más seguro y estable. Si bien se mostraron un poco vergonzosos al inicio, fueron muy receptivos a la propuesta”, subrayó.
Preocupación por cifras en
jóvenes
Artigas es uno de los departamentos con índices más altos de suicidio, especialmente en población joven. “Sabemos que hay un índice elevado de intentos de autoeliminación, y la población de mayor riesgo continúa siendo la adolescente”, advirtió Calvo.
En este sentido, destacó la responsabilidad del MSP en controlar los protocolos de atención en salud mental, que deben cumplirse tanto en prestadores públicos como privados.
Desafíos en la atención y
nuevas metas
La psicóloga reconoció que existen carencias de especialistas en el sistema de salud mental, una dificultad histórica que afecta la atención. Sin embargo, aseguró que el trabajo interinstitucional permite reforzar acciones y dar respuesta a esta problemática.
Además, enfatizó que el objetivo no es llegar únicamente a los jóvenes del sistema educativo, sino también a aquellos que se encuentran fuera de la educación formal o en situaciones de mayor vulnerabilidad, como quienes están bajo protección de INAU.
“Son justamente los adolescentes sin referentes socio-afectivos los que presentan mayor riesgo. Por eso queremos llegar también a ellos”, concluyó Calvo.



Teatro para hablar del Alzheimer: una propuesta artística y educativa en Artigas

Lluvias, tormentas, calor y frío: lo que anticipa Metsul para la segunda mitad de setiembre

Diálogo Social: conversatorios territoriales llegaron a todo el país

Encuentros tecnológicos en Bella Unión y Artigas: la educación primaria apuesta a la innovación






ExpoEDUCA 2025: CECAP presentará su oferta educativa con talleres y actividades interactiva

Encuentros tecnológicos en Bella Unión y Artigas: la educación primaria apuesta a la innovación

Lluvias, tormentas, calor y frío: lo que anticipa Metsul para la segunda mitad de setiembre







