
Autoridades de la región evalúan los avances del Decenio Internacional de Afrodescendientes 2015-2024
Noticias Presidencia24/11/2025
Carla de Souza Ferreira
Montevideo es sede de la IV Reunión Interamericana de Altas Autoridades de Política para Población Afrodescendiente (Riafro), un mecanismo especializado de coordinación y colaboración permanente entre las autoridades de las Américas.
En la instancia, que se desarrolla del 24 a 28 de noviembre, participan representantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y delegaciones de Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú.
El objetivo es evaluar las acciones implementadas en el Decenio Internacional de Afrodescendientes 2015-2024, los avances del Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes en las Américas (2016-2025), y trazar una hoja ruta regional para abordar las desigualdades. En la oportunidad, Uruguay asumió la presidencia del Comité de Gestión de la Riafro para el período 2025-2027.
El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, señaló que el objetivo es dialogar para transformar la vida de cientos de millones personas afrodescendientes en la región, que padecen las consecuencias del racismo estructural como parte de un orden social que discrimina, excluye, mata y castiga.
“Seguimos necesitando de políticas específicas que atiendan estas desigualdades estructurales, volver sobre la memoria y revertir la discriminación. Ese día cumpliremos con el gran desafío histórico que tenemos”, subrayó.


Lograr mayor visibilidad y eliminar inequidades
La directora de Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes del Ministerio de Desarrollo Social, Leticia Rodríguez, reseñó que se analizarán temas relacionados a territorios, derechos, pobreza, estadísticas, cooperación internacional y la situación de niños afro que están en situación de pobreza estructural en las Américas.
Comentó que Uruguay no es ajeno a esa realidad, a pesar de ser un país de renta media alta. El 45% de las familias afrodescendientes se encuentra en situación de vulnerabilidad, informó. Este escenario afecta, particularmente, a la franja etaria de 0 a 6 años en temas como alimentación, trayectoria educativa y trazabilidad de vida, agregó.
En la apertura estuvieron presentes, además, el subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social, Federico Graña; el director nacional de Desarrollo Social, Nicolás Lasa; la secretaria ejecutiva adjunta del Ministerio de Igualdad Racial del Brasil, Bárbara Oliveira Souza y, de forma virtual, el secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, Sebastián Kraljevic.
Enfoque de interculturalidad
Del 26 al 28 de noviembre se desarrollará el taller sobre el Enfoque de Interculturalidad en Políticas para Población Afrodescendiente en el Centro de Formación de la Cooperación Española.
Se busca construir una comprensión común sobre la interculturalidad y analizar políticas específicas en salud, educación y justicia, para formular recomendaciones estratégicas a nivel regional.


Ministerio de Trabajo instaló mesa tripartita para regular transporte carretero

Dispositivo de seguridad que complementa tobilleras electrónicas estará operativo a fines de diciembre

Más de 5.800 niños aprenden a tocar instrumentos musicales en todo el país

OPP desplegará recursos récord en el quinquenio para infraestructura en el interior






Más de 5.800 niños aprenden a tocar instrumentos musicales en todo el país

Dispositivo de seguridad que complementa tobilleras electrónicas estará operativo a fines de diciembre

Autoridades de la región evalúan los avances del Decenio Internacional de Afrodescendientes 2015-2024

Ministerio de Trabajo instaló mesa tripartita para regular transporte carretero












