Emergencia por ola polar: el Mides y otras instituciones intensifican acciones para proteger a personas en situación de calle.

Actualidad02/07/2025Redacción Diario LN.Redacción Diario LN.
Patricia

Ante la ola polar que afecta gran parte del país, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) amplió esta semana el estado de emergencia para proteger a las personas en situación de calle. La medida, que comenzó con una declaración formal el lunes pasado, se profundizó tras el pronóstico del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), que advierte sobre temperaturas extremadamente bajas que podrían poner en riesgo la vida de quienes duermen al aire libre.
El operativo, que en condiciones normales se desarrolla bajo el Plan Invierno coordinado entre el Mides, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud Pública, ha sido reforzado. Ahora, ante la declaración de emergencia y la emisión de alerta roja por frío, es el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), a través de los Comités Departamentales de Emergencia (CECOED), el que toma el liderazgo en la coordinación de acciones interinstitucionales.
“El Mides sigue teniendo una gran responsabilidad, ya que viene gestionando el Plan Invierno, pero ahora se suman más actores institucionales que aportan en distintas áreas para llegar a todos los que lo necesitan”, señalaron fuentes del Ministerio. La prioridad, dijeron, es que nadie quede desamparado frente a temperaturas tan extremas.

Artigas: una sola persona en calle, pero se mantienen los operativos


En la ciudad de Artigas, las últimas dos noches solo se registró una persona durmiendo en la vía pública. Las demás aceptaron ir al refugio o se reubicaron con familiares. “Cuando aprieta el frío, muchas familias abren sus puertas nuevamente”, comentaron desde el Mides.
Consultados sobre qué ocurre cuando una persona rechaza ir al refugio, desde el Ministerio explicaron que si su salud está en riesgo, se pueden tomar medidas con apoyo del Ministerio del Interior y la Fiscalía, amparados en el marco legal vigente. “A veces se necesita actuar para resguardar su integridad, aunque no haya consentimiento inmediato”.

Bella Unión: más casos, pero también más respuestas


En Bella Unión, el panorama es más complejo. Ayer se identificaron 13 personas en situación de calle, de las cuales algunas accedieron a ir al refugio. Durante las noches anteriores, solo una o dos personas utilizaban el servicio; sin embargo, anoche el número aumentó a cinco. “Muchos rechazan el refugio por dinámicas de vida distintas a las habituales. Entendemos que hay realidades personales, familiares o laborales que los llevan a la calle, y tratamos de abordarlas desde la empatía, sin dejar de ofrecer soluciones”, señalaron.

Salto y Paysandú: respuestas más amplias ante mayores demandas


En Salto, donde la demanda es elevada, además de los refugios ya se activaron convenios con el batallón militar y pensiones privadas para alojar a quienes lo necesiten. Un esquema similar funciona en Paysandú, donde se ha llegado a alojar entre 110 y 120 personas por noche, utilizando también el recurso de las pensiones y el apoyo del batallón.
La coordinación entre instituciones es clave en este operativo. Cada Comité Departamental de Emergencia articula esfuerzos entre el Mides, el Sinae, el Ministerio del Interior, salud pública y actores locales, asegurando que ninguna persona quede fuera del sistema de protección durante esta ola polar.
“Sabemos que el sistema no es perfecto y que hay muchas dificultades, pero el compromiso es firme: proteger a quienes más lo necesitan y evitar que el frío cobre vidas en las calles”, concluyeron desde el Mides.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email