
Rebobinando la historia: estudiantes de Clubes de Ciencia rescatan archivos de Canal 3
Actualidad04/09/2025

Un proyecto estudiantil busca preservar valiosas grabaciones audiovisuales que documentan la memoria cultural y social de Artigas. A través de un minucioso trabajo de restauración y digitalización de cintas, los jóvenes apuestan a poner en valor un patrimonio único para las nuevas generaciones.


Un aporte a la memoria colectiva
Brian Cuello y Romina de Acuña, estudiantes integrantes de los Clubes de Ciencia 2025, lideran un proyecto innovador que denominaron “Rebobinando la Historia”. La propuesta consiste en rescatar y digitalizar los archivos de Canal 3, uno de los medios pioneros en el norte del país y un referente en la ciudad de Artigas.
“Estos registros contienen eventos únicos, formas de vestir y de hablar de los artiguenses que hoy están en riesgo de pérdida total”, explicaron los jóvenes, quienes consideran que el material constituye un aporte invaluable al patrimonio cultural y la memoria colectiva de la comunidad.
El delicado proceso de recuperación
Las cintas, en su mayoría VHS y Umatic, presentan un alto nivel de deterioro por el paso del tiempo. Para iniciar la recuperación, los estudiantes comenzaron clasificándolas según su antigüedad y estado de conservación. Posteriormente, desarmaron las carcasas para limpiar cuidadosamente el soporte magnético y volver a armarlo antes de su reproducción.
La digitalización se realiza a través de una capturadora que transforma la señal analógica en digital. Sin embargo, el proceso es lento: “En una mañana solo pudimos limpiar cuatro cintas”, contaron. Actualmente trabajan sobre un lote de unas 130 grabaciones, lo que les demandará varios meses de labor.
El valor de lo analógico
Más allá de la conservación, los estudiantes destacaron el aprendizaje técnico adquirido. “Lo que más me sorprendió fue descubrir que las cintas funcionan a base de magnetismo. Es un sistema complejo y mucho más delicado que la digitalización actual”, señaló Cuello.
A pesar de que la vida útil de una cinta VHS suele rondar entre 10 y 25 años, se encontraron grabaciones de más de cuatro décadas que aún pudieron rescatarse. “Fue casi un milagro que funcionaran”, comentaron con entusiasmo.
Acceso abierto para la comunidad
El objetivo final del proyecto es compartir el material recuperado a través de un canal de YouTube que será creado especialmente. “Queremos que toda la comunidad artiguense y cualquier persona interesada pueda acceder fácilmente a estas imágenes históricas”, afirmaron.
Vocación por la comunicación
El trabajo de investigación y rescate también despertó en los jóvenes nuevas inquietudes vocacionales. Ambos manifestaron su interés en seguir carreras vinculadas a la comunicación y el periodismo, convencidos de que la preservación de la memoria es una forma de proyectar a la sociedad hacia el futuro.





Ambientalistas alertan sobre la prospección sísmica en el mar uruguayo

Ochenta años de las misiones sociopedagógicas: Artigas celebra su legado educativo





Hogar de Ancianos de Artigas: rifa solidaria y nuevos desafíos en su gestión

Ambientalistas alertan sobre la prospección sísmica en el mar uruguayo









