
Humanizar la salud: una meta posible desde el diálogo y la acción.
Actualidad01/07/2025

En tiempos donde la tecnología avanza y los procedimientos médicos se vuelven cada vez más precisos, hablar de humanización en la atención en salud no es una moda, sino una necesidad urgente. Así lo expresa con convicción la enfermera Carla Machado, quien participó esta semana en una jornada en el Centro de Diagnosis de Artigas, una instancia convocada por la directora departamental de Salud, Elisabeth Gichón, y que reunió a actores clave del sistema de salud local, tanto del ámbito público como privado.
Machado, quien desarrolla su labor en el Hospital Policial y también es docente en la Facultad de Enfermería, compartió la experiencia de un proyecto que ya lleva años de trabajo: un modelo de atención centrado en las personas, en las relaciones y en las emociones, con una visión integral que incluye no solo al paciente, sino también a su familia y al equipo de salud.
“El usuario no elige enfermarse, no elige estar en un hospital. Pero nosotros, los profesionales, sí elegimos estar ahí para asistir. Por eso tenemos la responsabilidad de formarnos, de escuchar y de acompañar con humanidad”, sostuvo. Esta afirmación encierra el corazón del proyecto: devolver al acto de cuidar su dimensión más profunda
El modelo que promueve Machado no se limita al acto técnico de curar. Propone una transformación cultural en las instituciones de salud, donde la escucha activa, la empatía y el respeto sean tan importantes como el diagnóstico o el tratamiento. Para eso, explicó, es necesario incluir a todos: al personal de enfermería, médicos, administrativos, usuarios y sus familias.
Una parte fundamental del proceso es saber cómo se sienten quienes trabajan y quienes se atienden en el sistema de salud. “Para mejorar, primero tenemos que saber cómo estamos. No se trata solo de medir infecciones o reingresos hospitalarios.
También tenemos que medir la experiencia humana del usuario: cómo fue tratado, cómo se sintió, si fue escuchado”, explicó.
Y para eso, propuso herramientas concretas como encuestas de satisfacción, instancias de evaluación cualitativa y encuentros abiertos de diálogo.
Instituciones alineadas: una clave para el cambio
El encuentro en Artigas también marcó un punto de inflexión por su convocatoria plural: participaron representantes del Sindicato Médico del Uruguay, del Ministerio de Salud Pública y referentes de distintas instituciones de la salud, tanto del sector público como privado. Para Machado, este tipo de articulación interinstitucional es clave para avanzar: “Necesitamos unir fuerzas. Si todos trabajamos en la misma dirección, si entendemos que el centro del sistema es la persona y no el procedimiento, podemos transformar la atención en salud”.
Medir para mejorar
Uno de los conceptos centrales planteados en la jornada fue la importancia de generar datos que permitan evaluar la calidad real de la atención. “No alcanza con suposiciones. Necesitamos indicadores claros, objetivos. ¿Qué sienten los pacientes? ¿Qué les falta? La calidad no se mide con un termómetro, se mide con herramientas que recojan la voz de quienes atraviesan el sistema”, subrayó.
Una apuesta por la sensibilidad en la salud
La actividad desarrollada en Artigas fue más que una charla o una jornada de reflexión. Fue un paso hacia la construcción de un modelo de atención más humano, sensible y respetuoso. Un modelo donde el cuidado no se automatiza, sino que se personaliza.
Porque, como bien dijo Carla Machado, “trabajamos por y para las personas, y eso implica escucharlas, comprenderlas y estar presentes, más allá del uniforme y del protocolo”.


Tecnología en el aula: Futuros maestros se forman con enfoque crítico y creativo

Educación y producción en tiempo real: Escuela Agraria enfrenta desafíos climáticos junto a sus estudiantes







Mundial de Clubes: Federico Valverde convirtió en el triunfo de Real Madrid ante Pachuca.

Uruguay enfrenta una ola de frío polar con heladas, aguanieve y lluvias aisladas.

El Ministerio de Vivienda lanza nuevo llamado a préstamos para la compra de viviendas en el interior.

Tensión en la interna blanca: abucheos y deserciones tras elección de Delgado








