Rige el nuevo decreto que aumenta la bonificación en combustibles: impacto positivo en la frontera.

Actualidad04/07/2025Redacción Diario LN.Redacción Diario LN.
volpì 5
volpì 5

Desde el 1.º de julio a la medianoche comenzó a regir en Uruguay el nuevo decreto del Poder Ejecutivo que aumenta la bonificación del combustible en zonas fronterizas, medida que fue anunciada semanas atrás por el Ministro de Economía durante su visita al litoral norte del país. La normativa eleva la bonificación del 24% al 32%, lo que busca equilibrar la competitividad de precios con Brasil y fomentar el consumo interno en ciudades limítrofes.
Según declaraciones de referentes del sector, el cambio ya se está reflejando en las estaciones de servicio, donde se ha verificado la correcta aplicación del nuevo porcentaje de descuento a través del uso de tarjetas de débito y crédito. “Hicimos controles y ya se está aplicando el 32%, lo que nos coloca en mejor posición respecto a los precios del combustible en Brasil”, señalaron.

La medida es especialmente significativa en un contexto donde el tipo de cambio con el real brasileño varía constantemente. Aun así, con este nuevo margen de bonificación, Uruguay logra alcanzar una paridad competitiva e incluso superar en algunos aspectos a Brasil, según explicaron las autoridades locales del sector.
Uno de los puntos destacados es la mejora relativa en la calidad del combustible en Uruguay frente al brasileño. Mientras que nuestro país mantiene un 5% de biocombustibles tanto en naftas como en gasoil, Brasil incrementó recientemente su mezcla de alcohol en naftas del 25% al 30%, lo que podría impactar negativamente en el rendimiento del combustible, especialmente en zonas de bajas temperaturas como el sur brasileño y el norte uruguayo.

“El mayor contenido de alcohol en las naftas reduce su rendimiento, sobre todo con temperaturas como las que hemos tenido últimamente, por debajo de cero. Eso puede generar problemas en el arranque de los vehículos y una menor eficiencia en general”, advirtieron.

Esta diferencia tecnológica y ambiental podría convertirse en una ventaja estratégica para las estaciones uruguayas, sobre todo en épocas de frío, ya que los consumidores priorizan el rendimiento y confiabilidad del combustible.
En cuanto al movimiento comercial durante los primeros días de la implementación, se percibe un cambio notorio. “Se nota la diferencia. La gente volvió a cargar en Uruguay y utiliza con normalidad las tarjetas”, comentaron comerciantes locales, señalando que el uso de medios electrónicos de pago está ya completamente incorporado por la población, lo que facilita la aplicación automática del descuento.

“La situación es muy distinta a la de los primeros meses de bonificación, cuando muy pocos usaban tarjeta. Hoy, con la bancarización extendida y los salarios que se cobran casi exclusivamente a través del sistema financiero, el uso del débito y el crédito se ha vuelto cotidiano”, destacaron.
Además, se valora positivamente el impacto que este tipo de medidas tiene sobre la economía local. El hecho de que el dinero circule dentro del departamento genera una reactivación que se considera clave en tiempos de ajuste y competencia con las ciudades fronterizas brasileñas.
“Bienvenido sea que la plata quede en nuestro departamento, que siga girando dentro de nuestro país”, concluyeron, con optimismo sobre el efecto a mediano plazo de esta política económica

Con esta bonificación ampliada, Uruguay apuesta por reforzar el consumo interno, mejorar la competitividad en la frontera y apoyar a las economías locales, en una estrategia que busca proteger el comercio nacional sin perder de vista la sustentabilidad energética y la calidad del servicio al consumidor.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email