Gobierno aplicará desde el 1° de diciembre la Ley de Medidas Económicas de Frontera

Actualidad06/11/2025Diario La NoticiaDiario La Noticia
puente de la concordia

El gobierno pondrá en vigencia, a partir del 1° de diciembre, la reglamentación de las disposiciones restantes de la Ley de Medidas Económicas de Frontera, aprobada por el Senado en agosto. Así lo informó el diputado del Frente Amplio (FA) Gabriel Tinaglini, presidente de la Comisión de Frontera con Brasil, tras recibir en el Parlamento a una delegación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El parlamentario destacó que la implementación completa de la norma “va a impactar muchísimo en las localidades de frontera”, y subrayó la importancia particular que tendrá para el departamento de Rocha, de cara a la próxima temporada turística.

“Por primera vez un gobierno pone el ojo en la frontera con Brasil y establece medidas concretas. Ahora hay que monitorearlas y, si hay que corregirlas, se corrigen”, afirmó.

Según estudios del Observatorio de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), las brechas de precios llegan actualmente al 66 % con Brasil y al 35 % con Argentina, lo que ha generado una pérdida de competitividad para los comercios locales.

¿Qué contempla la ley?

La norma incluye tres grandes líneas de acción:
 1. Exoneraciones patronales
Bonificaciones de hasta 75% en aportes patronales para nuevas contrataciones en empresas fronterizas.
 2. Reducción del IVA en pequeños comercios
Se aplicará a comercios ubicados a menos de 20 kilómetros de los pasos de frontera, siempre que las compras se realicen con tarjeta de débito.
 3. Régimen especial de importaciones para Mipymes
Las micro, pequeñas y medianas empresas podrán importar de forma definitiva determinados productos exentos de tributos como IVA e Imesi.

Hacia un Observatorio Nacional de Frontera

Durante la misma sesión legislativa, representantes del MEF analizaron una propuesta de la UCU para ampliar la medición de precios en las ciudades limítrofes. Actualmente, los estudios se concentran en Salto-Concordia y Artigas-Quaraí, pero el objetivo es extenderlos a Bella Unión, Rivera, Río Branco y Chuy.

El proyecto forma parte de la creación del Observatorio Nacional de Frontera, previsto por la ley, que deberá coordinar acciones entre el Poder Ejecutivo, gobiernos departamentales y universidades, con el fin de:
 • Relevar y publicar indicadores semestrales.
 • Monitorear la dinámica económica y social de frontera.
 • Emitir alertas y recomendaciones para políticas públicas.

La Dirección Nacional de Aduanas sugirió incorporar también mediciones sobre contrabando, lo que implicaría determinar su volumen y características en la región.

“Tras años de reclamos, comienzan a regir medidas para intentar frenar el drenaje comercial en la frontera”

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email