
El 39% de los niños uruguayos sufre violencia en su hogar, según datos de Unicef
Actualidad29/08/2025

Casi cuatro de cada diez de los niños, niñas y adolescentes de Uruguay fueron sometidos a algún método violento de disciplina por parte de su madre, padre o tutor en el último mes, según una encuesta de Unicef presentada este jueves.


Desarrollada entre febrero y marzo de este año con una muestra de 1500 casos y un margen de error de +/-2,5%, la encuesta reveló que un 39,3 % de los niños de entre dos y catorce años sufrieron algún tipo de violencia en su hogar.
Si bien de acuerdo con los resultados presentados por Unicef y por la encuestadora Equipos Consultores en la sede de la Presidencia uruguaya este porcentaje supuso un descenso de 15 puntos respecto al relevado en 2013, el sondeo argumenta que "los niños y niñas más pequeños, de dos a cuatro años, son los más expuestos a la violencia física".
Según la encuesta, entre 2013 y 2025 se registró una disminución del uso de los castigos físicos, que pasaron de 25,8% a 16,1%, pero el "castigo físico severo", que incluye prácticas como golpes en la cara, la cabeza o las orejas y "palizas", se mantuvo estable, pues solo cayó de 2,8% a 2,2%.
De acuerdo con los datos, a su vez, la disciplina violenta es "levemente más frecuente con los niños que con las niñas", pues los niños víctimas de esta forma de violencia fueron un 42%, mientras que entre las niñas lo fueron un 37%.
"El fenómeno de la violencia como método de disciplina doméstica impacta a todos los territorios y a todos los tipos de familias", sostuvo durante la presentación el representante de Unicef en Uruguay, Francisco Benavides, quien subrayó que eliminar la violencia contra las infancias es "una prioridad global" del organismo.
En tanto dijo que, además de a nivel global, se trata de una de las prioridades acordadas en la cooperación con el Estado uruguayo, Benavides remarcó que, para su equipo, "en Uruguay hay una manera de que esto cambie y cambie en los próximos años".
"Unicef tiene varias estrategias y lo que estamos presentando hoy tiene que ver con esas estrategias", apuntó quien mencionó a la generación de datos como una de las estrategias del organismo de Naciones Unidas que, además, emprende acciones como la realización de campañas para visibilizar y sensibilizar sobre estos temas.
Por su parte, el director nacional de Desarrollo Social de Uruguay, Nicolás Lasa, dijo que las autoridades no quieren "que la violencia tenga la última palabra" y resaltó la importancia del trabajo mancomunado de las diversas dependencias estatales con la sociedad civil y los referentes en derechos humanos del país.


Comisión de la Cuenca del Río Quaraí retoma trabajos y prioriza el cuidado ambienta

Escuela 40 inauguró un “museo escolar” creado por los alumnos



La mayoría de los virus respiratorios detectados este invierno son H1N1 y VRS




Rotary Club Sembrador dona heladera al Liceo 1 para fortalecer el plan de copa de leche
La institución educativa implementó este año, por primera vez, un servicio de apoyo alimentario para estudiantes de educación media superior. La donación será clave para garantizar la conservación de los alimentos y sostener la iniciativa.



Comisión de la Cuenca del Río Quaraí retoma trabajos y prioriza el cuidado ambienta

El 39% de los niños uruguayos sufre violencia en su hogar, según datos de Unicef







