

Hace muchos años, concretamente 34 años atrás, Uruguay lanzaba un plan estratégico: La semana del corazón
En este año lo volvemos a conmemorar reivindicando su importancia en el cuidado y prevención de enfermedades que afectan a muchas personas, a lo largo y ancho del país.


Este año 2025, la semana del corazón en Uruguay se celebra del 22 al 29 de setiembre, con el lema:
“Construyamos una república de corazones sanos. Cada latido cuenta”
La semana del corazón es una campaña nacional liderada por la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV), que tiene como objetivo principal informar y sensibilizar a la población sobre enfermedades cardiovasculares.
Se busca promover estilos de vida saludables y sostenibles, así como la prevención y diagnóstico precoz de estas enfermedades que son la principal causa de muerte en Uruguay.
En Uruguay, las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan alrededor del 23-25 % de los fallecimientos anuales. En 2024 murieron 8.397 personas por ECV, lo que equivale a 23,3 % del total de fallecidos ese año. La tasa de mortalidad fue de 234,2 muertes por cada 100.000 habitantes,
ligeramente mayor que en 2023.
Además de la mortalidad, estas enfermedades generan una importante carga de discapacidad crónica.
Por lo que se deduce que el tema es importante por la elevada afectación tanto en mortalidad como en morbilidad de los uruguayos, siendo que el 80 % aproximadamente de estas enfermedades son prevenibles con buenos hábitos y prácticas saludables de vida.
Principales enfermedades incluida
•Enfermedad coronaria (infartos de miocardio
•Accidentes cerebrovasculares (ACV)
•Insuficiencia cardíaca
•Arritmias
•Enfermedades de las válvulas cardíacas
•Enfermedad arterial periférica
Los principales factores de riesgo en Uruguay son: hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, sobrepeso y obesidad, sedentarismo, tabaquismo, alimentación inadecuada, edad avanzada, género (mayor mortalidad en mujeres), y nivel socioeconómico o acceso limitado a la salud.
Para la prevención de muchos de estos factores de riesgo se aconseja mantener hábitos de vida saludables, como son: alimentación balanceada, evitando ultra procesados, consumiendo más frutas y verduras en estado natural, granos integrales, etc.
Realizar actividad física de manera regular, caminatas y paseos frecuentes son lo más recomendable para mantener un nivel básico de actividad física sin sobre exigirse ni frustrarse por la obligación de hacerlo en forma regular.
De esta forma se oxigena el cuerpo y mejora la circulación sanguínea, además ayuda a mantener el peso corporal en un estado óptimo. No fumar, el tabaco aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
No tomar alcohol, y controlar la presión arterial, entre otras.
Existen programas de prevención secundaria cardiovascular coordinados por el Fondo Nacional de Recursos y otras instituciones, que brindan seguimiento a pacientes con enfermedad coronaria.
También se aplican políticas públicas como el etiquetado frontal en alimentos y los espacios libres de humo.
Retos
Se estima que hasta un 80 % de las ECV son prevenibles con cambios en los hábitos de vida. Los principales desafíos en Uruguay son: reducir las desigualdades territoriales y socioeconómicas en el acceso a la salud, mejorar el control de factores de riesgo como hipertensión, obesidad, tabaquismo y sedentarismo, y aumentar la concientización en mujeres, quienes no siempre reconocen a las ECV como la principal amenaza para su salud.
Aprovechamos este espacio para saludar y felicitar al equipo de salud de la Policlínica de barrio Albisu de Salto, que este año la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular les reconoció por su labor sostenida desde el año 2012 en esta temática.


Semana del Corazón en Artigas: instituciones unidas por la prevención y el cuidado de la salud

Policlínica “19 de Junio”: Atención cercana y sobrecargada para la comunidad.


Cese de médica en policlínicas barriales genera preocupación en Artigas





La deuda externa de Argentina alcanza un récord de 305.043 millones de dólares

El sábado 4 y domingo 5 se celebra una nueva edición del Día del Patrimonio


Una madre entrega la moto de su hijo para evitar un siniestro: llamado a la responsabilidad familiar en el tránsito








