Día histórico: Uruguay aprueba la ley de eutanasia y se convierte en el tercer país de América en legalizarla

Actualidad17/10/2025Redacción Diario LN.Redacción Diario LN.

Tras un extenso debate parlamentario, el Senado aprobó la Ley de Muerte Digna con 20 votos a favor y 11 en contra. La normativa despenaliza la eutanasia en casos de enfermedades incurables o sufrimientos insoportables, consagrando el derecho a morir con dignidad.

Una votación que marca  un antes y un después

La Cámara de Senadores aprobó este jueves el proyecto de ley de Muerte Digna, también conocido como ley de eutanasia, convirtiendo a Uruguay en el tercer país del continente americano en legalizar esta práctica, luego de Colombia y Canadá.
El proyecto obtuvo 20 votos a favor y 11 en contra, alcanzando la sanción definitiva tras haber sido respaldado por la Cámara de Representantes dos meses atrás.
La iniciativa había sido impulsada originalmente por el exdiputado colorado Ope Pasquet, quien presentó la propuesta en marzo de 2020, iniciando un largo proceso de discusión ética, médica y jurídica en el Parlamento.

Apoyos y posturas dentro del Senado

El proyecto fue acompañado por la bancada del Frente Amplio, así como por Ope Pasquet (Partido Colorado), quien volvió al Senado en lugar de Robert Silva, y por Heber Duque, que ingresó supliendo a Andrés Ojeda.
Por el lado del Partido Nacional, la senadora Graciela Bianchi fue la única en votar afirmativamente, mientras que el resto de los legisladores nacionalistas se manifestaron en contra.
La votación reflejó las diferencias ideológicas y morales que el tema suscita, incluso dentro de los propios partidos políticos.

Un derecho a morir con dignidad

La nueva ley establece que podrán acceder a la eutanasia las personas mayores de edad, psíquicamente aptas, que se encuentren en la etapa terminal de una enfermedad incurable o irreversible, o que padezcan sufrimientos físicos o psicológicos insoportables a causa de ella.
El texto legal garantiza el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”, siempre que se cumplan los requisitos establecidos y tras un procedimiento médico supervisado.
Asimismo, podrán acogerse a esta normativa los ciudadanos uruguayos naturales o legales, así como los extranjeros con residencia habitual comprobada en el país.

Un procedimiento inspirado en Europa

El proceso previsto en la ley se inspira en los modelos de Bélgica y Países Bajos, pioneros en la regulación de la eutanasia desde el año 2002.
En Uruguay, el procedimiento incluirá una solicitud formal del paciente, la evaluación por parte de dos médicos independientes, y una confirmación final de la voluntad antes de realizar el acto médico.
El profesional que practique la eutanasia no incurrirá en delito, siempre que se cumplan todas las condiciones exigidas por la ley. También se garantiza el derecho a la objeción de conciencia de los médicos o instituciones de salud que no deseen participar.

Un cambio histórico en la región

Con esta aprobación, Uruguay se convierte en el primer país del Cono Sur y el tercero de América en reconocer legalmente el derecho a la eutanasia activa.
La norma representa un avance en materia de derechos humanos y libertades individuales, según destacaron sus impulsores, mientras que los detractores advirtieron sobre la necesidad de reforzar los cuidados paliativos y la contención emocional antes de optar por esta vía.
Más allá de las posiciones, el Parlamento uruguayo marcó un hito legislativo y social que coloca al país en el centro del debate bioético regional sobre la autonomía personal, la compasión y la dignidad en el final de la vida.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email