
La persistencia del plástico en los océanos: una amenaza ambiental que exige acción inmediata
Pura Vida09/11/2025
Silvia Miño
La contaminación por plásticos en los océanos se ha convertido en una de las crisis ambientales más graves de nuestro tiempo. Su impacto no solo afecta a la fauna marina, sino también a la salud humana, a los ecosistemas y a la sostenibilidad global. La urgencia de enfrentar este problema es ineludible.


La persistencia del plástico en el medio ambiente es uno de los factores que más preocupa a los especialistas. Una vez que llega al océano, su degradación puede tardar siglos, periodo durante el cual los residuos se fragmentan en microplásticos. Estas diminutas partículas son ingeridas por peces, aves y mamíferos marinos, alterando cadenas tróficas completas y, eventualmente, ingresando en la alimentación humana.
Aunque las imágenes de plástico flotando en la superficie resultan impactantes, solo el 15% de los desechos en el océano son visibles. El resto permanece debajo del agua o se acumula en zonas profundas, formando verdaderas “sopas” de residuos que afectan la biodiversidad y los ecosistemas costeros.
La situación en el Mediterráneo es especialmente crítica. Estudios recientes indican que entre el 21% y el 54% de los microplásticos del mundo se concentran en esta cuenca, donde la presión turística y la mala gestión de residuos agravan el problema. En playas españolas, por ejemplo, se registran en promedio 320 objetos plásticos cada 100 metros, una señal visible del deterioro ambiental.

La baja tasa de reciclaje —solo un 9% del plástico producido en el mundo es reutilizado— evidencia la necesidad de transformar los sistemas de producción y consumo. La lucha contra la contaminación no puede limitarse a la limpieza costera: requiere reducir el uso de plásticos de un solo uso, incentivar la reutilización, promover materiales alternativos y fortalecer políticas públicas que regulen la cadena de producción.
Salvar los océanos implica proteger nuestra propia salud y asegurar el equilibrio del planeta. La acción debe ser colectiva: gobiernos, empresas, instituciones, comunidades y ciudadanos tienen responsabilidad en este desafío global.
El mensaje es claro: es momento de actuar. La continuidad de la vida marina, la salud humana y el futuro de las próximas generaciones dependen de ello.




La planta trepadora que tiene flores todo el año y es ideal para crear un cerco

Los cinco consejos de los experto para limitar el dolor de espalda.

Cómo aconsejan comer las papas para minimizar el riesgo de contraer diabetes tipo 2





El programa PROCRIA avanza en Artigas con más de cien productores beneficiados

Ministerio de Ambiente aprobó las tres primeras reservas privadas del país

Edición impresa del diario a papel correspondiente al día Viernes 07-11-2025

Murió Cacho de la Cruz, símbolo de la televisión uruguaya, a los 8 años












