El Hospital de Artigas avanza en mejoras estructurales y atención médica: “Estamos en plena negociación y transformación”, aseguró la Dra. Paula Chalart

Salud14/11/2025Carla de Souza FerreiraCarla de Souza Ferreira
Paula Chalart

Durante una conferencia de prensa, la directora del Hospital de Artigas, Dra. Paula Chalart, abordó las actuales negociaciones con los sindicatos médicos, los avances en el área de emergencia, y las estrategias implementadas para optimizar la atención a los usuarios. En siete meses de gestión, el centro ha logrado resolver problemáticas críticas, fortalecer el servicio de psiquiatría y avanzar hacia una atención más eficiente y segura.

Negociaciones en curso con los sindicatos médicos


La Dra. Paula Chalart inició la conferencia destacando la importancia del diálogo con los diferentes grupos médicos.
“En Artigas hay dos grupos de médicos sindicalizados: uno pertenece al Sindicato Médico Global y otro al Sindicato Médico de Artigas. Hemos tenido reuniones dentro de la unidad de negociación de ASSE, donde se están discutiendo temas que preocupan tanto a ellos como a nosotros”, afirmó.
Según explicó, las conversaciones con los representantes sindicales continúan activas y en un marco institucional:
“Este proceso aún está en curso. Mañana tendremos una nueva reunión con el Sindicato Médico de Artigas y otra con representantes del Sindicato Médico del Uruguay y de la Federación Médica del Interior (FEMI). Cuando finalicen las instancias, podremos comunicar los resultados de manera completa y formal”, subrayó.

Siete meses de gestión con cambios visibles


La jerarca recordó que la actual dirección del hospital lleva siete meses de trabajo y que, desde el inicio, se identificaron áreas críticas que requerían intervención inmediata.
“Detectamos situaciones complejas en farmacia, coordinación, policlínicas y, especialmente, en la emergencia. Por eso decidimos comenzar por ahí, priorizando las urgencias más sensibles para los usuarios y el personal”, explicó Chalart.
El trabajo se ha enfocado en un abordaje integral, con el apoyo de una socióloga especializada en salud que contribuye a analizar objetivamente la situación del servicio de emergencia.
“Se realizaron entrevistas a médicos, licenciados, enfermeros, auxiliares, porteros y usuarios de 23 barrios de la ciudad. Es una muestra representativa, y los primeros resultados nos permiten orientar mejor las decisiones”, señaló.

Los usuarios valoran la atención, pero piden menor tiempo de espera


De acuerdo con los datos preliminares obtenidos del relevamiento, un 87% de los usuarios calificó positivamente la atención recibida en la emergencia, destacando el trato humano y la comunicación con los médicos.
“Las principales quejas no son por malos tratos, sino por el tiempo de espera. Es un reclamo comprensible y que estamos abordando con acciones concretas”, sostuvo la directora.
Además, resaltó el compromiso del personal de salud:
“Hay médicos que incluso dibujan esquemas para explicar tratamientos. Es importante que se sepa, porque muchas veces, a raíz de un video o comentario en redes, se genera una imagen distorsionada de la realidad del servicio”, agregó.

Salud mental: una mejora que ya da resultados


Uno de los mayores desafíos al inicio de la gestión fue la atención psiquiátrica. La falta de guardias y espacios adecuados para pacientes con crisis mentales había generado situaciones de violencia y preocupación.
“Hoy podemos decir que ese problema está resuelto. Tenemos psiquiatra de guardia, un servicio de salud mental activo y sillones de observación para pacientes que requieren supervisión temporal. Este cambio fue clave para evitar nuevos episodios críticos”, destacó Chalart.

Nuevas estrategias para reducir la sobrecarga en la emergencia


La directora reconoció que la sobrecarga de las emergencias es una problemática global y no exclusiva del hospital artiguense.
“La mayoría de las consultas no son urgencias reales, sino casos que podrían resolverse en policlínicas. Por eso, decidimos implementar un sistema de policlínicas de atención rápida”, explicó.
Estas policlínicas comenzaron a funcionar con seis horas diarias y, desde la próxima semana, operarán lunes, martes y miércoles en horario vespertino.
“La idea es atender rápidamente a los pacientes clasificados como ‘azules’ —aquellos que no requieren atención urgente—, reduciendo así los tiempos de espera y la saturación del servicio”, puntualizó.

Seguridad en la emergencia: medidas necesarias para proteger pacientes y personal


Tras los episodios de violencia ocurridos en meses anteriores, el hospital adoptó nuevas medidas de seguridad en el acceso a la emergencia.
“Cerramos la puerta de la rampa para limitar el ingreso directo. Solo se abre para ambulancias, móviles policiales o familiares que traen pacientes en situación crítica. Es una medida poco simpática, pero necesaria para garantizar la seguridad de todos”, indicó Chalart.
Reconoció que el incumplimiento temporal de esta medida permitió un nuevo incidente, pero aclaró que ya se tomaron correctivos:
“Nos reunimos nuevamente con el personal, revisamos protocolos y reforzamos el cumplimiento de las pautas. La seguridad es parte de la calidad asistencial”, enfatizó.

Mirada al futuro: hacia una atención más eficiente y humana


La Dra. Chalart concluyó destacando el compromiso del equipo del hospital y la necesidad de continuar trabajando con planificación y diálogo.
“Estamos transformando el hospital paso a paso. Hay mucho por hacer, pero ya se notan cambios concretos. Seguiremos apostando a la negociación, a la mejora continua y, sobre todo, al respeto y la confianza con los usuarios y los funcionarios”, finalizó.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email