Científicos revelan una posible causa del lupus y abren la puerta a una futura cura

Salud17/11/2025Silvia MiñoSilvia Miño
Imagen de WhatsApp 2025-11-17 a las 13.24.51_b8ac6b39

Un avance científico sin precedentes podría cambiar para siempre el entendimiento y el tratamiento del lupus. Un equipo de investigadores de Stanford Medicine anunció el 12 de noviembre, en la revista Science Translational Medicine, que el virus de Epstein-Barr (VEB) —uno de los más comunes del planeta— estaría directamente involucrado en el origen de esta enfermedad autoinmune, que afecta a alrededor de 1.5 millones de estadounidenses y a millones de personas en todo el mundo.

El hallazgo, descrito por los expertos como “revolucionario”, sostiene que el virus puede volver “rebeldes” a un minúsculo grupo de células inmunitarias, desencadenando una reacción en cadena que culmina en el ataque del propio organismo contra tejidos y órganos.

Un virus universal con un rol oculto

El virus de Epstein-Barr pertenece a la familia de los herpesvirus y está presente en 19 de cada 20 adultos. En la mayoría de los casos solo provoca mononucleosis, pero luego se mantiene latente en el cuerpo durante toda la vida.

Una de las células donde el virus puede permanecer escondido son las células B, responsables de producir anticuerpos y activar otras defensas inmunitarias. En individuos sanos, menos de 1 de cada 10.000 células B aloja el virus latente.

Sin embargo, el estudio reveló que en pacientes con lupus la proporción asciende a 1 de cada 400, es decir, 25 veces más.

El mecanismo que desencadena la enfermedad

El equipo liderado por el Dr. William Robinson descubrió que el VEB latente puede manipular la célula B para producir una proteína viral llamada EBNA2, que funciona como un “interruptor genético”.

Este interruptor activa genes inflamatorios dentro de la célula, transformándola en una célula hiperreactiva que comienza a enviar señales erróneas. Ese proceso provoca que el sistema inmunitario ataque tejidos sanos de la piel, articulaciones, vasos sanguíneos y órganos internos, generando el cuadro típico del lupus.

“Este es el hallazgo más impactante de mi carrera”, señaló Robinson. “Creemos que se aplica al 100% de los casos de lupus”.

Por qué solo algunos desarrollan lupus

Si casi toda la población mundial porta el virus, una incógnita persiste: ¿por qué solo una minoría desarrolla lupus?

Los científicos sospechan que determinadas cepas de VEB podrían ser más proclives a convertir células B en agentes inflamatorios. También podrían influir factores genéticos, hormonales —recordando que 9 de cada 10 pacientes son mujeres— o ambientales.

Implicancias para otras enfermedades autoinmunes

El VEB ya había sido asociado previamente con otras patologías autoinmunes, como:
 • Esclerosis múltiple
 • Artritis reumatoide
 • Enfermedad de Crohn

El nuevo estudio refuerza la hipótesis de que el virus podría actuar como un detonante común en múltiples trastornos inmunitarios.

¿Un camino hacia la cura?

Este descubrimiento abre una posible vía terapéutica: la eliminación completa de las células B infectadas mediante un procedimiento denominado agotamiento ultraprofundo de células B.

El método consiste en eliminar prácticamente todas las células B circulantes del paciente. Durante los meses siguientes, la médula ósea las regenera, pero esta vez sin presencia de VEB, lo cual podría cortar de raíz el proceso autoinmune.

Aunque aún se encuentra en fase experimental, este enfoque podría representar el primer camino real hacia una cura definitiva del lupus.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email