
Estas son las películas con mayores pérdidas de la historia del cine.
En el Río de la Plata en aguas pertenecientes a Uruguay, a 21 kilómetros de distancia de la costa, entre la ciudad de Montevideo y el Banco Inglés, se encuentra la Isla de Flores.
Curiosidades 22 de marzo de 2023Fue denominada así, por Sebastián Gaboto, en razón de haberla descubierto el día de Pascua Florida de 1527.
Formando parte del horizonte que uno mira desde la rambla, constituye un promontorio de poco interés para la mayoría de sus observadores.
Entre la isla de Flores y el Banco inglés cobraron vidas varios naufragios importantes y a raíz de la preocupación de los vecinos de Montevideo se decide la construcción de la primer farola. Lecor dio el visto bueno y Lucas Obes, siempre solícito, él... procurador general de la provincia, firmó el proyecto.
El Faro aseguraría la entrada y salida al Río de la Plata que es entre la isla y el Banco Inglés a 11 millas al sur de la Isla y fue motivo del Tratado de la Farola de 1819: Por un faro en la Isla de Flores, el Cabildo de Montevideo entregó las Misiones Orientales y otro sector de Río Grande!!... En dimensiones lo que se regaló fue una superficie mayor a la mitad del territorio oriental. Y en realidad no se perdió más. porque por un Pacto de Reincorporación que graciosamente accedió firmar el Brasil en 1821, se le devolvió a la Banda Oriental!, el Departamento de Artigas que se había cedido libremente en el tratado.
En la actualidad depende del Servicio de Iluminación y Balizamiento de la Armada Nacional. El mismo tiene 37 metros de altura y emite dos destellos cada 10 segundos.
Al costado del mismo se encuentran las edificaciones donde habita actualmente el personal de la Armada encargado del funcionamiento y mantenimiento.
La Isla de Flores se encuentra cargada de misterios e historias que hablan de esclavitud, exilios, enfermedades, confinamientos, y muertes. Condiciones todas ellas agrupadas en una pequeñísima parte de territorio nacional.
La isla es de piedra y en la pleamar queda dividida en tres, de oeste a este:
La primer isla es la principal y más grande, es donde se ubica el faro, el muelle y la mayoría de las edificaciones, entre ellas un lazareto limpio o de observación, que en aquella época alojaba a los visitantes sanos, afín de cumplir la cuarentena, para luego autorizar seguir a Montevideo, el cuartel de la Comandancia Militar y la Oficina de Correos y Telégrafos, y el Hotel de los Inmigrantes, con diferentes pabellones. Allí se hospedaban los inmigrantes más ilustres, oficiales, y la comandancia. Hay un edificio dónde funcionaban las calderas de hierro para desinfectar la ropa.
Al norte del faro existe un muelle de mampostería, apto para atracar con embarcaciones de 1.80 a 2.40 mts. de calado. Mirando hacia Montevideo se había construido una terraza que servia de paseo y recreación para los cuarenetenarios.
La segunda isla esta unida con la primera por los restos de un pequeño puente de material cubierto por musgo y conchillas de fósiles marinos. En ella se encuentran aún las ruinas de los pabellones para la asistencia de enfermedades infecto-contagiosas y el cementerio Quienes allí iban, sabían que no volverían.
En la tercera isla se encuentra la casa del médico, una sala de autopsias, un centro de desinfecciones, un hospital para enfermedades "exótico pestilenciales" y el crematorio, llamado todo ello el lazareto sucio Hoy en día estas edificaciones se pueden ver, destruidas por la erosión y el paso del tiempo, incluso hasta las calderas y chimenea dónde se cremaban los cuerpos.
Está unida a la segunda por un arrecife que se cubre cuando la marea sube; en el mismo quedan los restos del viejo riel por el que transitaba la furgoneta con los cuerpos afectados por la "fiebre amarilla" o la "viruela" que venían a bordo de los buques.
Cuando dejó de ser un lugar de cuarentena, a fines del siglo XIX, la isla pasó a ser el Alcatraz de Uruguay, como muchos la llamaban. Como se trataba de un lugar aislado, la vigilancia no era estricta y las fugas eran casi inconcebibles. Por esas cárceles pasaron prisioneros de guerra de la revolución blanca, de 1904. En el año 1933 en la dictadura de Terra se volvió a usar como cárcel. En el año 1942 albergó a 55 marineros del Tacoma, barco de carga alemán que acompañaba al Graf Spee.
En el año 1968 fueron encarcelados durante dos meses, durante el gobierno de Pacheco, más de 100 sindicalistas de UTE y ANCAP, durante las Medidas de Prontas de Seguridad, que dieron pie para luego llegar a la dictadura de 1973.
Durante la dictadura militar se manejó la posibilidad de transferir a todos los presos de la Cárcel de Punta Carretas a la isla, luego de algunas reformas a los edificios. Por la inexistencia de luz y agua potable, tal proyecto se descartó.
Hoy día es un área protegida por el SNAP, santuario de gaviotas y conejos negros.
PRINCE, MADONNA, MICHAEL JACKSON Y OTROS ARTISTAS ESTÁN EN EL TOP 10
“Edilio fue más que un bibliotecario y docente...”
La norma, ingresada al Parlamento por los nacionalistas Sergio Botana y Sebastián Da Silva, busca establecer su habilitación y regulación.
Contienen los fundamentos moleculares de la biología única de nuestra especie.
El MGAP informa, además, que la enfermedad es de notificación obligatoria. Además, el organismo se encuentra realizando gestiones para el ingreso de un mayor volumen de vacuna equina preventiva a nuestro país