
Pruebas Pisa en Uruguay: caída en matemática, mejora en ciencias y estabilidad en lectura
En matemática el 57% de los adolescentes uruguayos tiene un desempeño bajo y no logra alcanzar las competencias básicas
Actualidad05/12/2023
Diario La Noticia
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) compartió los nuevos resultados de las Pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) del 2022.


Las pruebas PISA se realizan cada 3 años desde el año 2000, Uruguay comenzó a efectuarlas en 2003.
En ellas se evalúa en que medida los estudiantes de 15 años de edad logran aplicar lo aprendido en matemáticas, ciencias y lectura para resolver situaciones concretas y contextualizadas.
En esta última edición también se incluyó un examen de pensamiento creativo.
En Uruguay participaron cerca de 6700 estudiantes de 220 centros educativos.
Resultados
El 72% está cursando el grado escolar esperado, es decir 4° año según los programas vigentes en 2022. Y casi un 20% presenta rezago escolar.
Uruguay es el octavo país en tasas de repetición en el mundo: matemática 409 puntos, lectura 430 y ciencias 435.
En matemática el 57% tiene un desempeño bajo (nivel 1), es decir que no logra alcanzar las competencias básicas, 38% tiene un desempeño medio (nivel 2 y 3), y solo el 6% logra un nivel alto (nivel 4-6).
En lectura el 41% carece de competencias, el 48% tiene un desempeño medio y 11% alcanza un nivel alto.
En ciencias 41% tiene un desempeño bajo, 50% un nivel medio y 10% un nivel alto.
Consideraciones
«El ciclo 2022 refleja, en primer lugar, la consolidación de las mejoras que ha logrado el país en términos de cobertura y los avances (todavía insuficientes) en lo que respecta a la progresión por los grados y ciclos escolares», según se señala en el informe.
Respecto a los desempeños, se indica que en las tres áreas principales evaluadas (matemática, lectura y ciencias) los resultados del ciclo 2022 muestran «una situación de relativa estabilidad».
En comparación con el ciclo anterior (2018), en esta edición se observa «una leve caída en los resultados promedio en el área foco de matemática, una mejora (también leve) en ciencias y estabilidad en lectura».
«En el mediano plazo (2012-2022) y en el largo plazo (2003-2022) Uruguay no ha mostrado cambios en matemática e incluso ha descendido respecto al primer ciclo de evaluación y muestra una tendencia leve a la mejora de los resultados en lectura y ciencias,
aunque siempre en una misma franja o nivel de desempeños», aseguran.
Uruguay se sigue destacando en la región como uno de los países con desempeños promedio más altos, pero mantiene diferencias sustantivas respecto a los países de mayor desarrollo.
Esta última brecha es especialmente importante en matemática, donde Uruguay presenta desempeños comparativamente más bajos, a pesar de ubicarse en el primer lugar, junto a Chile, en la región.


Optimismo entre los apicultores artiguenses ante una zafra prometedora de miel


Cotúa enfrenta un panorama incierto ante los cambios en la nueva leyde transporte

El Centro Figari cierra el año con múltiples actividades y los primeros egresos en Comunicación





Informe técnico de la Jutep señala incompatibilidad en el accionar de Álvaro Danza

El programa PROCRIA avanza en Artigas con más de cien productores beneficiados

Ministerio de Ambiente aprobó las tres primeras reservas privadas del país

Varias actuaciones policiales y judiciales en el departamento: hurtos, siniestro grave y condenas por drogas y alcohol

Edición impresa del diario a papel correspondiente al día Viernes 07-11-2025












