
Soy hombre y me cuido: tiempo de hablar de salud masculina
Noviembre Azul: un mes para concientizar sobre el cáncer de próstata que afecta cada año a más de 1.500 uruguayos
Salud01/11/2024

Cada año, en Uruguay, fallecen cerca de 600 hombres por cáncer de próstata, y se detectan anualmente alrededor de 1.500 casos. Con el objetivo de concientizar sobre el tema, la Sociedad Uruguaya de Urología (SUU), integrante del Sindicato Anestésico Quirúrgico, conmemora un nuevo “Noviembre Azul”, durante el cual se buscará hablar sobre la importancia de la prevención y la detección precoz del cáncer de próstata.
En ese marco, se llevará a cabo en Uruguay la XI Jornada de Integración Urológica, organizada por la SUU, del 7 al 8 de noviembre en el anfiteatro del Instituto Nacional del Cáncer (INCA). Este evento reunirá a expertos nacionales e internacionales que abordarán temas como los nuevos desafíos en el tratamiento del cáncer de próstata metastásico, la evolución del tratamiento radiante y análisis de casos clínicos, entre otras actividades.
Además, durante todo noviembre, varios edificios emblemáticos, tanto públicos como privados, estarán iluminados de azul para resaltar la importancia de hablar de este tema, dado que se trata del cáncer más frecuente en hombres mayores de 50 años y el segundo más mortal, después del cáncer de pulmón.
Desde la Sociedad Uruguaya de Urología se alienta al diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad, ya que la mayoría de los pacientes tiene un “muy buen pronóstico” cuando la detección es temprana.
Se trata del cáncer más frecuente en hombres y, de acuerdo con el presidente de la SUU, Dr. Guillermo Martínez, es fundamental que los pacientes se realicen no solo exámenes de sangre, sino también ecografías o estudios de imagen y un examen físico para poder detectarlo de forma precoz.
El presidente de la Sociedad Uruguaya de Urología informó que tanto el cáncer de próstata como los de pulmón, colorrectal, vejiga y riñón son los más comunes en hombres, y su prevalencia aumenta después de los 50 años. Según estudios internacionales, en mayores de 70 años, la prevalencia del cáncer de próstata es del 59%, y tanto hombres de raza negra como hombres con familiares directos que padecieron esta enfermedad presentan un riesgo más elevado de desarrollarlo.
En ese sentido, el experto remarcó la importancia de incentivar a quienes no han podido hacerse controles en estos últimos años, a que vayan a hacerse estudios. Por su parte, la doctora Olga Flores, dijo que “son sumamente importantes para la detección precoz y para que se pueda realizar un tratamiento correcto y oportuno”.
El presidente de la SUU aclaró que el cáncer de próstata no se relaciona específicamente con la dieta o la ingesta de algún fármaco, como puede ser la testosterona, y expresó que “no existe, a la fecha, ninguna acción que disminuya el riesgo de desarrollar cáncer de próstata”. “Sus factores de riesgo —edad, raza y factores genéticos— son inmodificables”, sostuvo.
Sin embargo, explicó que hay cada vez más líneas de tratamiento disponibles, tales como la vigilancia activa para pacientes seleccionados, radioterapia, un mayor número y disponibilidad creciente de fármacos para el tratamiento oncológico, y más tipos de técnicas quirúrgicas disponibles, que van desde la cirugía abierta, laparoscópica o robótica.
Con el objetivo de difundir estos aspectos, durante todo el mes de noviembre, la Sociedad Uruguaya de Urología y el Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ) llevarán a cabo diversas actividades con la finalidad de unificar esfuerzos desde todos los actores de la sociedad para concientizar y prevenir el cáncer de próstata.
Desde la SUU aseguran que el “Noviembre Azul” tiene un papel “crucial” al informar al público sobre la salud masculina y el cáncer de próstata, para alentar a los hombres a consultar al urólogo y prevenir esta enfermedad.


Concientizar para detectar a tiempo

Ciencia uruguaya marca un hito: droga contra la obesidad supera primera fase de prueba en humanos.


Campaña de concientización busca revertir conductas violentas hacia personas mayores.

Uruguay desarrolla su primer fármaco contra la obesidad con éxito en humanos.




Cine educativo para niños: una propuesta del Fondo Social de la Construcción que recorre el país.

Capacitación en reanimación: 13 años formando a la comunidad de Artigas para salvar vidas

Una voz del interior en el directorio de ASSE: María Auxiliadora, enfermera, mujer y referente sindical.

SUNCA ante la crisis interna: “Vamos a ir hasta el hueso en la investigación”

Artigas activa protocolo de emergencia por ola polar y situación del río Uruguay







