17 de Julio: Día Nacional para la Prevención del Suicidio

Una jornada para hablar, concientizar y acompañar

Salud17/07/2025Redacción Diario LN.Redacción Diario LN.
suicidio

Este jueves 17 de julio se conmemora en Uruguay el Día Nacional para la Prevención del Suicidio, una fecha instituida para visibilizar una problemática que golpea con especial fuerza en nuestro país y que, lejos de ser un tema exclusivamente médico, interpela a toda la sociedad: escuchar, acompañar y desestigmatizar son algunas de las claves fundamentales para evitar muertes evitables.

Uruguay mantiene desde hace años una de las tasas de suicidio más altas de América Latina, con un promedio de entre 700 y 800 personas que se quitan la vida por año, según datos del Ministerio de Salud Pública. En muchas ocasiones, los números se duplican en los departamentos del interior, y Artigas no es la excepción.

La prevención como compromiso colectivo

La prevención del suicidio no puede recaer solamente en los servicios de salud mental, sino que debe asumirse como un compromiso transversal: desde el sistema educativo, los medios de comunicación, las familias, las instituciones del Estado y la comunidad en su conjunto.

Especialistas coinciden en que hablar sobre el suicidio no incita al acto, como muchos piensan, sino que ayuda a romper el silencio, a tender puentes de ayuda y a detectar señales de alerta. Entre ellas, cambios drásticos de comportamiento, aislamiento, verbalizaciones sobre la muerte o una tristeza profunda y sostenida.

“Las personas que piensan en el suicidio no quieren morir, quieren dejar de sufrir. Y para eso necesitan ayuda, no juicio”, expresó en una reciente entrevista el psiquiatra y docente universitario Dr. Martín Bentancor.

Líneas de apoyo y recursos disponibles

Desde el Ministerio de Salud Pública se recuerda que existe el servicio de atención telefónica 0800 0767, o 0767 desde el celular, que funciona todos los días del año, las 24 horas, de forma gratuita y confidencial. Allí trabajan profesionales capacitados para brindar orientación emocional, contención inmediata y derivación cuando es necesario.

Además, centros de salud pública, hospitales y policlínicas cuentan con equipos de salud mental a los que se puede recurrir sin necesidad de una derivación previa.

Artigas: iniciativas locales y desafíos persistentes

En el departamento de Artigas se han desarrollado en los últimos años algunas acciones desde el sector salud y organizaciones civiles, como talleres de prevención en liceos, capacitaciones para docentes y campañas informativas, pero el desafío sigue siendo enorme, especialmente en zonas rurales y en los sectores más vulnerables de la población.

La juventud y los adultos mayores son dos de los grupos más afectados, y también se observa un aumento de casos en varones de mediana edad, asociados a factores como desempleo, consumo problemático y soledad.

Romper el silencio, salvar vidas

Conmemorar esta fecha no significa solo recordar las estadísticas, sino reafirmar el compromiso con la vida, con el cuidado colectivo y con la salud mental como un derecho humano.

Hablar, escuchar, estar. No minimizar el sufrimiento del otro. No quedarse callado ante señales de alerta. No juzgar. Estar disponibles. Preguntar sin miedo. Tender una mano. Buscar ayuda profesional.

📞 ¿Necesitás ayuda o conocés a alguien que la necesita?

📍 *Línea Vida - 0800 0767 / 0767
Servicio gratuito, confidencial y disponible 24/7 en todo el país.

Redacción Diario La Noticia
[email protected]
📍 Artigas, Uruguay

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email