

Aunque es más frecuente hablar de la falta de minerales como el hierro o el magnesio, la deficiencia de vitamina B12 es mucho más común de lo que se cree. Estudios internacionales indican que 1 de cada 4 adultos puede presentar niveles bajos de esta vitamina esencial, y muchas veces sin saberlo.


¿Qué es la vitamina B12 y por qué es importante?
La vitamina B12 (cobalamina) es esencial para la formación de glóbulos rojos, el funcionamiento del sistema nervioso, la síntesis del ADN y la producción de energía. Al ser una vitamina hidrosoluble, el cuerpo no la almacena en grandes cantidades y necesita un aporte regular a través de la dieta o suplementos.
Síntomas de la deficiencia de vitamina B12
Los síntomas pueden ser sutiles al principio, pero si no se corrige a tiempo, la deficiencia puede causar daños neurológicos graves y permanentes. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
• Fatiga persistente
• Palidez
• Pérdida de memoria
• Dificultad para concentrarse
• Entumecimiento o sensación de hormigueo en manos y pies
• Mareos o debilidad muscular
• Irritabilidad o depresión
• Glositis (lengua inflamada o dolorosa)
• Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado
• Problemas digestivos (diarrea, náuseas)
• En casos avanzados: anemia megaloblástica
Causas de la deficiencia de B12
1. Dieta insuficiente:
• Común en personas que siguen dietas veganas o vegetarianas estrictas, ya que la B12 se encuentra casi exclusivamente en productos de origen animal (carnes, huevos, leche, pescado).
2. Problemas de absorción intestinal:
• Gastritis atrófica, enfermedad celíaca, Crohn, cirugías gástricas o intestinales.
• Anemia perniciosa, una condición autoinmune en la que el organismo no produce el factor intrínseco necesario para absorber la B12.
3. Uso prolongado de ciertos medicamentos:
• Inhibidores de la bomba de protones (omeprazol), metformina (usada para la diabetes), y anticonvulsivos pueden reducir la absorción.
4. Envejecimiento:
• Con la edad, disminuye la producción de ácido gástrico necesario para liberar la B12 de los alimentos.
Soluciones y tratamiento
1. Diagnóstico oportuno:
• Un simple análisis de sangre mide los niveles de B12. En casos límite, también se analiza homocisteína y ácido metilmalónico para confirmar el diagnóstico.
2. Cambios en la dieta:
• Incluir alimentos ricos en B12: carnes rojas, hígado, pescado, huevos, productos lácteos.
• En personas veganas: consumo obligatorio de suplementos o alimentos fortificados (leches vegetales, cereales).
3. Suplementación oral o inyectable:
• En casos leves: suplementos orales de B12 (cianocobalamina o metilcobalamina).
• En deficiencias graves o problemas de absorción: inyecciones intramusculares periódicas, a menudo de por vida.
4. Seguimiento médico:
• Controlar niveles cada 3 a 6 meses tras comenzar el tratamiento.
+Datos
La deficiencia de vitamina B12 puede pasar desapercibida, pero sus consecuencias son serias. Detectarla a tiempo y actuar es clave para evitar daños irreversibles. Si te sentís constantemente cansado, tenés hormigueos o problemas de memoria, vale la pena consultar y hacerte un análisis. Prevenir es siempre mejor que curar.



Cese de médica en policlínicas barriales genera preocupación en Artigas


Hospital de Rivera dispondrá de centro de terapia intensiva para recién nacidos

Primeros auxilios que todos deberíamos saber.






Federación de Funcionarios de Salud Pública exige respuestas por el CTI público en Artigas

Orsi destacó moderación y sobriedad en política como valores legados por Mujica








