
Dos nuevas prestaciones fortalecerán el acceso equitativo en el Sistema Nacional Integrado de Salud
Salud20/10/2025



La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, anunció la incorporación de dos nuevas prestaciones al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), medidas que beneficiarán a miles de uruguayos al mejorar el acceso a la atención médica y reducir significativamente los costos para los usuarios.
“Tengo dos buenas noticias hoy para comunicarles, porque van a beneficiar a miles de personas, facilitar el acceso y disminuir los costos. Dos cosas que para nosotros son prioritarias en el acceso a la salud para todas las uruguayas y uruguayos de todos los lugares del país”, expresó Lustemberg al dar a conocer los avances del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Apendicectomía laparoscópica sin costo
Antes de fin de año, la apendicectomía laparoscópica —una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes— pasará a ser gratuita para todos los usuarios del SNIS.
Hasta el momento, este procedimiento, que puede realizarse de forma tradicional o por vía laparoscópica, implica un costo que oscila entre 35.000 y 75.000 pesos, según el prestador.
Su incorporación al Plan Integral de Atención en Salud (PIAS) eliminará ese cobro y garantizará el acceso equitativo a la cirugía en todo el país. Con ello, se busca reducir las desigualdades entre usuarios y asegurar que ninguna persona quede excluida por razones económicas.
Anticoagulantes orales directos con cobertura ampliada
En paralelo, el MSP trabaja junto a los prestadores en la inclusión de los anticoagulantes orales directos al Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM). Estos fármacos, cada vez más utilizados en reemplazo de la warfarina, son esenciales para pacientes con afecciones cardíacas o riesgos trombóticos.
Actualmente, su costo mensual para los usuarios varía entre 3.500 y 7.500 pesos, lo que representa una carga económica importante para quienes requieren tratamiento prolongado.
Con su incorporación al FTM, el gasto promedio descenderá a 250 pesos mensuales, lo que permitirá un acceso mucho más amplio y sostenible.
“Esto realmente es un beneficio concreto para miles de personas. Antes de fin de año eso va a ser ya concretado a lo largo de todos los prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud”, destacó la ministra.
Un paso más hacia la equidad sanitaria
Estas nuevas incorporaciones se inscriben dentro de las prioridades estratégicas del MSP para el quinquenio, orientadas a garantizar una atención oportuna, continua y de calidad, así como a reducir las brechas en los costos de medicamentos y procedimientos.
Concretamente, las medidas responden a las prioridades 2 y 3 del plan de gestión ministerial, que establecen como ejes la mejora del acceso integral y la equidad en los servicios de salud.
Además, la implementación de ambas prestaciones se desarrollará en el marco de los compromisos de gestión entre la Junta Nacional de Salud (Junasa) y los prestadores, asegurando una ejecución coordinada, homogénea y efectiva en todo el territorio nacional.
Con estas decisiones, el Ministerio de Salud Pública reafirma su compromiso con un sistema de salud más justo, accesible y solidario, en el que las necesidades de los usuarios sigan siendo el eje central de las políticas públicas.




Alzheimer en Uruguay: una enfermedad en aumento que ya afecta a 50.000 personas


Mujer ingresó al Hospital de Artigas, agredió al personal e intervino la Policía





Dos nuevas prestaciones fortalecerán el acceso equitativo en el Sistema Nacional Integrado de Salud


“Federico quiero verte”: homenaje a la cultura y al legado de Liliana Alzúa en el Auditorio Municipal

Plan nacional promoverá acceso a derechos a personas con discapacidad







