CURSO INTENSIVO DE CARDIOLOGIA FETAL

Salud20/11/2025 Dr. Víctor Recchi. Consejero Regional Norte Colegi
Integrantes Cardiología Fetal (1)

Los días viernes 17 y sábado 18 de octubre se llevó a cabo el “CURSO INTENSIVO DE CARDIOLOGIA FETAL” con la presencia de invitados extranjeros y expositores del más alto nivel de nuestro país. 
El evento se realizó en dos tiempos: una parte teórica donde se expusieron detalladamente y de manera muy didáctica las principales complicaciones y malformaciones cardiovasculares, discutiendo sobre las mejores formas de llegar al diagnóstico de las cardiopatías congénitas más frecuentes y graves. Otra parte práctica, donde los participantes tuvieron la oportunidad de ver pacientes reales en vivo, realizando los estudios con los equipos del hospital y otros que fueron aportados por las empresas que colaboraron con la jornada, bajo la orientación de los invitados extranjeros. La parte teórica se desarrolló en el Anfiteatro de la Clínica Ginecotocológica “A” del Hospital de la Mujer (CHPR) y la parte practica en los consultorios de ecografía del hospital.
El comité organizador fueron del Dr. Jose Maria Pérez Penco, la Dra. Ana Bianchi y la Dra Soledad Bottaro. Las colegas mencionadas junto con el Dr. Roberto Canessa fueron el comité asesor y los docentes nacionales fueron el Dr. Pérez Penco y el Prof. Adjunto Diego Abdala. 
Los invitados extranjeros fueron la Dra. Jessica Aguilera y el Dr. Esteban Vázquez de Argentina docentes de la diplomatura de cardiología fetal de la Universidad Católica de Córdoba, el Dr. Hernán Muñoz; Director del programa de ecocardiografía fetal de la universidad de Chile y Clínica Las Condes, y el Dr. Carlos García Guevara Coordinador del programa nacional de Cardiopatías Congénitas en Cuba. 
El diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas (en adelante CC) es una parte fundamental del control obstétrico ya que permite identificar malformaciones (MF) cardiacas fetales antes del nacimiento lo cual optimiza el manejo medico tanto del punto de vista obstétrico como neonatal, y sobre todo mejorando el pronóstico y supervivencia de los recién nacidos afectados por estas patologías. 
Las CC son anomalías estructurales del corazón o de los grandes vasos que se producen en la vida intrauterina y que están presentes desde el nacimiento. Es la MF congénita más frecuente afectando aproximadamente 0.8 a 1 % de los recién nacidos vivos.
La importancia del diagnóstico prenatal radica en que se puede planificar el nacimiento en un centro provisto de CTI neonatal y cirugía pediátrica, reduciendo de esta manera la morbimortalidad neonatal. Además, brindar asesoramiento genético y psicológico a los padres, y en algunos casos se pueden realizar tratamientos intrauterinos. 
El diagnóstico prenatal de las CC se basa en el estudio ecográfico del feto buscando elementos que están protocolizados de manera de visualizar las áreas del corazón fetal.
Se analizó la ecografía del primer trimestre como posibilidad para el diagnóstico prenatal, aunque la mayoría de las anomalías no son visibles hasta el segundo trimestre. Aun así, en la ecografía de las 11 a 13 semanas se puede visualizar la posición del corazón fetal y la presencia de anomalías mayores en las estructuras básicas. Además, en la ecografía del primer trimestre se detecta la translucencia nucal que cuando está aumentada genera la presunción de alteraciones cromosómicas fetales (como el síndrome de Down) donde son más frecuentes las CC lo cual amerita un exhaustivo examen del corazón fetal. 
De esta manera se adelanta sustancialmente el diagnostico de las CC. Hay marcadores ecográficos tempranos de CC como el aumento de la translucencia nucal, el flujo anormal en el ductus venoso, la regurgitación en la válvula tricúspide y la bradicardia o arritmia fetal que no son diagnósticos por si solos, pero indican la necesidad de una ecocardiografía fetal temprana. 
En la ecografía del segundo trimestre (20 a 24 semanas) se pueden valorar mejor las estructuras cardiacas del feto. En este momento se visualiza la topografía del corazón, su eje respecto del tórax, el situs cardiaco, se visualizan las 4 cámaras con las características de las mismas y las comunicaciones auriculoventriculares, y ventriculoarteriales. Se puede utilizar el efecto Doppler para aclarar las dudas que puedan presentarse. En la ecografía deben analizarse cada una de las estructuras mencionadas dado que pueden presentar anomalías aisladas, pero en general coexisten varias alteraciones en el mismo sistema. 
En la parte práctica (hands on) los invitados realizaron ecografías en vivo con pacientes en la unidad de ecografía del Hospital Pereira Rossell mostrando en vivo algunas de las técnicas que se conversaron teóricamente. 
En nuestro país se realizan las ecografías estructurales en todas las embarazadas y es en ese momento que se diagnostican la mayoría de las CC. Quedan todavía un porcentaje muy alto de CC que no se diagnostican prenatalmente, así que hay camino por andar. 
Demás esta decir que las conferencias determinaron el gran nivel del curso que dejó una vara muy alta, y mucho entusiasmo, para seguir trabajando en el diagnóstico prenatal de CC en nuestro país.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email