¿Suplementos para impulsar la salud mental? Qué dice la ciencia sobre sus beneficios reales

Salud09/11/2025Silvia MiñoSilvia Miño
Imagen de WhatsApp 2025-11-04 a las 14.46.57_a3ae677f

El interés por los suplementos destinados a la salud mental creció de forma sostenida en los últimos años. La tendencia se alimenta de la idea de que estos productos “naturales” serían más seguros y menos invasivos que los medicamentos convencionales. Sin embargo, la evidencia científica disponible muestra un panorama mucho más cauteloso.Según una revisión citada por National Geographic, la mayoría de los suplementos comercializados para mejorar el estado de ánimo o aliviar la depresión no cuenta con respaldo sólido. Solo un grupo reducido mostró beneficios consistentes, y aun así, con limitaciones importantes.

Por qué se buscan alternativas “naturales”

El psiquiatra Nicholas Fabiano, de la Universidad de Ottawa, explicó que muchas personas evitan los tratamientos farmacológicos por temor a los efectos secundarios o la idea de que estos implican un compromiso de larga duración. En ese contexto, los suplementos se presentan como una opción “más suave”.
Sin embargo, esa percepción no siempre coincide con lo que muestran los estudios.

Lo que funciona (y lo que no), según la evidencia

Una revisión publicada en 2025 en Frontiers in Pharmacology —dirigida por la investigadora Rachael Frost, de la Liverpool John Moores University— evaluó suplementos de uso frecuente, como multivitamínicos, melatonina y mezclas herbales. Concluyó que no demostraron eficacia significativa frente a la depresión leve o moderada. El papel del placebo y las expectativas

La percepción de mejoría puede estar influida por la sensación de estar haciendo algo por la salud. Un estudio de 2022 indicó que este efecto puede producir cambios reales en bienestar subjetivo, incluso cuando el suplemento no tiene acción fisiológica comprobada.
“Medir el placebo es difícil, pero está claro que juega un rol”, explicó Fabiano.

Un mercado poco regulado y no exento de riesgos

A diferencia de los medicamentos, los suplementos no pasan por controles estrictos de seguridad, calidad o eficacia. Esto implica riesgos concretos:
 • Diferencias entre lo que dice la etiqueta y el contenido real.
 • Contaminantes o sustancias no declaradas.
 • Dosis excesivas.
 • Interacciones peligrosas con fármacos.


La hierba de San Juan, por ejemplo, puede disminuir el efecto de anticonceptivos o potenciar la acción de antidepresivos, aumentando el riesgo de síndrome serotoninérgico, una condición potencialmente grave.

¿Entonces vale la pena usarlos?

Los expertos consultados coinciden en una recomendación fundamental:

Nunca comenzar un suplemento para la salud mental sin consultar a un profesional.

Porque lo que puede ser útil como apoyo, puede resultar riesgoso si se usa para reemplazar o retrasar un tratamiento adecuado.

En resumen
 • Los suplementos para la salud mental se popularizaron, pero la mayoría no tiene eficacia probada.
 • Algunos —como los probióticos, la vitamina D, el azafrán y la hierba de San Juan— muestran beneficios potenciales, pero no reemplazan tratamientos médicos.
 • La regulación es limitada y existen riesgos de interacción y composición incierta.
 • La supervisión profesional es clave para evitar complicaciones.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email