Octubre Rosa en Uruguay: conciencia, prevención y esperanza.

Salud30/10/2025 Dr. Ramón Soto.
ocrubre

Cada mes de octubre, Uruguay —al igual que el resto del mundo— se viste de rosa. Este color, que simboliza la lucha contra el cáncer de mama, se convierte en una bandera de unión, empatía y conciencia. Bajo el nombre de “Octubre Rosa”, se desarrollan campañas, actividades y espacios de reflexión que buscan un mismo objetivo: prevenir, detectar a tiempo y acompañar a quienes enfrentan esta enfermedad que, lamentablemente, sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres uruguayas.
Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP) y de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, en Uruguay se diagnostican alrededor de 2.000 nuevos casos de cáncer de mama por año, y mueren aproximadamente 700 mujeres a causa de esta enfermedad. Estas cifras muestran la magnitud del problema, pero también refuerzan la importancia de la detección precoz, que aumenta considerablemente las posibilidades de cura.
Uruguay cuenta con un Programa Nacional de Control del Cáncer de Mama, que promueve el acceso gratuito a mamografías para mujeres de entre 50 y 69 años, cada dos años. Sin embargo, la prevención no empieza solo con ese estudio: también implica autoconocimiento, chequeos médicos regulares y hábitos de vida saludables. Muchas veces, el miedo o la desinformación hacen que las personas posterguen las consultas, por eso Octubre Rosa busca romper esos tabúes y generar un diálogo abierto sobre el tema. 
Durante este mes, es común ver edificios públicos iluminados de rosa, actividades deportivas solidarias, charlas informativas y campañas en redes sociales. La Torre Ejecutiva, el Palacio Legislativo, el Puente de las Américas y hasta estadios de fútbol se tiñen de rosa como muestra de apoyo. También diversas organizaciones, como la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, Avon Uruguay o Mujeres en el Deporte, impulsan jornadas de concientización, caminatas y controles gratuitos en distintos departamentos.
Pero Octubre Rosa no se trata solo de cifras o campañas: se trata de personas. 
De madres, hermanas, amigas, compañeras que enfrentan un diagnóstico difícil y necesitan sentirse acompañadas. En Uruguay existen grupos de apoyo que cumplen un rol fundamental, como Dame tu Mano, Honrar la Vida y Rosas del Uruguay, que brindan contención emocional, asesoramiento y espacios de encuentro para mujeres que están atravesando tratamientos. 
El mensaje principal de este movimiento es claro: la detección temprana salva vidas. Realizarse los controles en tiempo y forma puede marcar una enorme diferencia. El cáncer de mama, cuando se detecta en etapas iniciales, tiene una tasa de supervivencia superior al 90%. Por eso, más allá del color o las campañas, lo importante es que cada mujer tome conciencia de su salud y se empodere de su cuerpo. 
Además, el cáncer de mama no afecta solo a mujeres, aunque es mucho menos frecuente, los hombres también pueden padecerlo por lo que es esencial que todos estén informados. La educación en salud y la promoción de la autoexploración mamaria son herramientas simples pero poderosas que pueden salvar vidas. 
En los últimos años, Uruguay ha avanzado mucho en el acceso a estudios, tratamientos y apoyo, pero todavía quedan desafíos pendientes. Las desigualdades territoriales, el acceso limitado a servicios especializados en zonas rurales y la necesidad de mejorar la información en jóvenes son aspectos que siguen en la agenda sanitaria. 
Octubre Rosa es una oportunidad para reflexionar y actuar. No se trata solo de usar un lazo rosa, sino de comprometerse de verdad con la salud propia y la de los demás. Recordar que la prevención empieza con gestos simples: acudir al médico, hablar del tema, cuidar la alimentación, realizar actividad física y acompañar a quienes están en tratamiento. 
En definitiva, Uruguay se une cada año a esta marea rosa no solo para recordar a quienes perdieron la lucha, sino también para celebrar a las que la ganaron y para seguir impulsando una cultura de prevención. Porque en este tema, más que nunca, informarse y actuar a tiempo puede salvar vidas.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email