
Abordaje mínimamente invasivo en la patología de la pared abdominal: lo que la población debe saber
Salud16/10/2025
La pared abdominal —esa capa de músculos, tejido conectivo y fascia que sostiene los órganos internos— puede verse afectada por diversas enfermedades: hernias (inguinales, umbilicales, femorales), eventraciones, defectos de la línea media, entre otras. Tradicionalmente, muchas de estas patologías se han tratado mediante cirugía abierta, con incisiones grandes, dolor significativo, días de recuperación largos, y más riesgos de complicaciones.
Pero en los últimos años, en Uruguay y en otros países de la región, ha crecido el uso de técnicas mínimamente invasivas para la reparación de estos defectos. Estas técnicas fueron protagonistas de las Primeras Jornadas de Pared Abdominal Miniinvasiva realizadas en Paysandú, donde expertos nacionales e internacionales compartieron su experiencia, casos clínicos y cirugías en vivo.


¿Qué quiere decir “mínimamente invasivo”?
Cuando hablamos de cirugía mínimamente invasiva, nos referimos a procedimientos en los que se utilizan incisiones pequeñas, instrumentos delgados, a menudo cámaras (laparoscopía) para ver lo que se está operando, en lugar de abrir completamente la zona. Algunas características:
Se hacen cortes mucho más pequeños que en cirugía abierta
Se usan herramientas especiales y visión por cámara (laparoscopia).
Menos daño a los tejidos circundantes.
Menos dolor después de la operación.
Cicatrización más rápida.
Menos riesgo de infecciones y otras complicaciones.
Recuperación más pronta, lo que también permite volver al trabajo o actividades cotidianas antes.
¿Para qué patologías se
aplica?
Según los especialistas que participaron en las jornadas de Paysandú, el abordaje mínimamente invasivo se ha consolidado para varios tipos de afecciones de la pared abdominal:
Hernias inguinales.
Hernias umbilicales.
Eventraciones (que son como protrusiones de contenido abdominal en defectos después de cirugías previas).
Defectos en la línea media del abdomen.
No todas las personas pueden ser candidatas para todas las técnicas, depende del tipo de hernia o defecto, de su tamaño, localización, de las condiciones de salud de la persona, y de la experiencia del equipo quirúrgico.
Beneficios concretos para los
pacientes
El uso de la cirugía mínimamente invasiva ofrece ventajas reales y tangibles:
1. Menos dolor postoperatorio: al haber cortes más pequeños, menor traumatismo de los tejidos.
2. Mejor recuperación: se acorta el tiempo de hospitalización y de reposo.
3. Menor riesgo de complicaciones como infecciones o problemas en las heridas quirúrgicas.
4. Beneficio económico social: al recuperar antes la capacidad de trabajar o de realizar actividades normales, se reduce la carga para el paciente, su familia y también para el sistema de salud.
Desafíos y lo que aún se necesita mejorar Aunque es muy prometedor, también hay patas que ajustar para que esta técnica se use más ampliamente:
Capacitación del personal médico y quirúrgico: no todos los centros cuentan con los profesionales formados en técnicas mínimamente invasivas. Las jornadas profesionales como las de Paysandú ayudan precisamente a esto.
Acceso a los recursos necesarios: equipo laparoscópico, instrumentos especializados, soporte técnico.
Evaluación y selección del paciente: no todos los casos son adecuados para estas técnicas; hay condiciones que obligan al abordaje abierto.
Costo inicial: aunque a la larga puedan ahorrar costos (menos días de hospital, menos complicaciones), el equipamiento y entrenamiento requieren inversión.
¿Qué significa esto para vos
como paciente?
Si alguna vez te diagnosticaron una hernia, o sospechás tener algún defecto en la pared abdominal, estas son algunas preguntas útiles que podés plantear al cirujano:
¿Soy candidato para cirugía mínimamente invasiva (laparoscópica)? ¿Por qué sí o por qué no?
¿Cuáles son los riesgos comparados con la cirugía tradicional?
¿Cuánto tiempo me voy a demorar en volver a mis actividades normales?
¿Cómo será el postoperatorio (dolor, estética de la cicatriz, cuidados)?
¿Qué experiencia tiene el equipo médico con estas técnicas en casos similares?
Conclusión
El abordaje mínimamente invasivo en enfermedades de la pared abdominal representa una mejora muy valiosa: menos dolor, recuperación más rápida, menor riesgo de complicaciones y beneficios sociales y económicos. Las Jornadas de Paysandú demuestran que Uruguay está avanzando en incorporar estas técnicas, adaptándolas al contexto local, capacitando profesionales y acercando al ciudadano los nuevos estándares quirúrgicos.
Cuando la tecnología, la formación profesional y la empatía se unen, la medicina gana en eficacia, seguridad y humanidad. Y eso es bueno para todos.



Alzheimer en Uruguay: una enfermedad en aumento que ya afecta a 50.000 personas


Mujer ingresó al Hospital de Artigas, agredió al personal e intervino la Policía





La “Expo Chiflero 2025” se prepara con grandes novedades y el brillo de la Nacional Brangus

El dedo en la llaga Lo auténtico está dejando de existir…

Brangus Uruguay apuesta al norte: la Nacional 2025 se realizará en Artigas

Alzheimer en Uruguay: una enfermedad en aumento que ya afecta a 50.000 personas








