
“La emergencia es nuestra prioridad”: La directora del hospital Dr. Paula Chalart se pronuncia tras el hecho ocurrido en el servicio
Salud16/10/2025

Tras un episodio de violencia registrado en la emergencia del hospital de Artigas, la directora Paula Chalart brindó declaraciones en las que repudió los hechos, reafirmó el respaldo institucional al personal y explicó las medidas que se están tomando para mejorar el funcionamiento del servicio y reducir los tiempos de espera.


La emergencia, en el centro de las preocupaciones de la gestión
La directora del hospital de Artigas, Paula Chalart, se refirió al incidente ocurrido recientemente en el área de emergencia, calificándolo como un hecho “grave” por la violencia que involucró.
“La emergencia ha estado en nuestro centro de preocupación y ocupación desde que ingresamos hace seis meses a la gestión. Sabemos que es la cara visible del hospital, y hemos trabajado en varios aspectos para mejorar su funcionamiento”, expresó.
Chalart explicó que se han identificado distintos problemas internos y externos, entre ellos la demanda creciente y los tiempos de espera, factores que impactan directamente en la atención de los usuarios. “Desde el primer momento buscamos mejorar la operativa interna y fortalecer la gestión del servicio”, aseguró.
Repudio a los hechos de
violencia y llamado a
la convivencia
La directora fue enfática al repudiar cualquier tipo de violencia, tanto de usuarios hacia el personal de salud como a la inversa.
“Nosotros no compartimos la violencia en ninguna de sus formas. Mucho menos en un ambiente de salud, donde debe primar el respeto y las buenas prácticas de convivencia”, sostuvo.
Chalart señaló que la sociedad en general atraviesa un momento de alta tensión y que eso se refleja en los servicios de atención médica, donde los equipos muchas veces enfrentan situaciones de estrés.“No es la forma de relacionarnos”, subrayó.
Respaldo al personal y análisis integral del hecho.
Consultada sobre el apoyo al personal involucrado en el episodio, Chalart fue clara:
“Respaldamos a los funcionarios que estaban cumpliendo su labor de guardia esa noche”.
Asimismo, informó que la dirección está realizando un análisis completo de la situación, que incluye la revisión de las cámaras de seguridad del servicio.
“Queremos evaluar todo el contexto, desde el ingreso del usuario hasta el momento del incidente, incluyendo los tiempos de asistencia. El objetivo es mejorar los procedimientos desde la gestión”, indicó.
El rol del triaje y la organización de la atención
La directora aprovechó la instancia para explicar el funcionamiento del triaje, sistema que clasifica a los pacientes según la gravedad de su condición.
“No es un invento local, sino un modelo aplicado en emergencias de todo el mundo. Clasifica los motivos de consulta por colores, priorizando los casos urgentes o graves”, explicó.
Chalart detalló que esta metodología permite que un paciente con síntomas prioritarios, como dolor intenso o fiebre alta, sea atendido antes que otros casos menos urgentes, independientemente del orden de llegada.
“Las emergencias no funcionan como una oficina o un banco. No se atiende por orden, sino por necesidad médica”, remarcó
Fortalecer la red primaria para descomprimir la emergencia
Finalmente, la directora subrayó la importancia de reforzar la atención en el primer nivel, a través de las policlínicas y servicios comunitarios.
“En los últimos años la emergencia se ha sobrecargado porque muchos usuarios no encuentran respuesta en los centros de atención primaria y vienen al hospital”, explicó.
Paula Chalart: “Estamos revisando cada detalle para mejorar los tiempos de espera en la emergencia”
La directora del hospital de Artigas, Paula Chalart, explicó las acciones que se vienen implementando para optimizar el funcionamiento de la emergencia, reducir demoras y fortalecer la comunicación con los usuarios. Además, respondió a las críticas sobre el servicio y aseguró que el hospital cuenta con medidas de seguridad activas durante la noche.
Ajustes internos y análisis constante del funcionamiento
La directora del hospital, Paula Chalart, informó que se están realizando modificaciones internas en el funcionamiento de la emergencia con el objetivo de reducir los tiempos de espera y mejorar la atención a los pacientes.
“Estamos haciendo cambios dentro del funcionamiento interno para acortar los tiempos de espera, porque sabemos que no somos ajenos a la realidad que atraviesa la emergencia”, explicó.
Chalart indicó que los equipos de gestión están evaluando guardias, días y horarios específicos en los que pueden producirse mayores demoras.
“Revisamos si se trata de algunas guardias en particular o de determinados horarios. Por ejemplo, en verano la gente suele venir más en la tarde, y en invierno, más temprano. Eso genera picos de consultas”, señaló.
Según la directora, aunque el promedio anual de consultas se mantiene estable, esos picos provocan momentos de aglomeración de pacientes, mientras que en otros horarios la emergencia llega a estar casi vacía.
“El tiempo entre el ingreso y el hecho fue muy corto”
Consultada sobre el reciente episodio de violencia en el servicio, Chalart aclaró que el registro electrónico muestra que el tiempo entre la llegada del paciente y el momento del incidente fue mínimo.
“Por los registros de la Historia Clínica Electrónica, el tiempo fue muy corto. No sé si exactamente dos minutos, pero fue poco”, afirmó.
La directora señaló que ese análisis se está complementando con las cámaras de seguridad y con una revisión detallada del procedimiento de atención.
Seguridad presente en el servicio
Ante los cuestionamientos sobre la presencia de personal de seguridad durante la noche, Chalart fue categórica:
“Hay seguridad, sí. El hospital cuenta con servicio 222 en emergencia y con personal de conserjería. Fui a corroborar personalmente y el conserje está presente en la noche”, aclaró.
Respuesta a reclamos y canales
formales de comunicación
Sobre los reclamos realizados por usuarios y representantes del colectivo USU, donde dice constato justamente causan donde gente esperando en puerta de emergencia y la sala de atención vacia. Con medicos y enfermeros tomando café por ejemplo. Chalart aseguró no tener constancia de esos hechos.
“No tengo conocimiento de eso. Estaria bueno que causan eso lo mencione en las tripartitas”, afirmó.
La directora recordó que el hospital mantiene reuniones mensuales tripartitas con funcionarios y representantes de usuarios, y que ese es el espacio adecuado para presentar observaciones.
“Es grave decir públicamente que los médicos o enfermeros estaban tomando café mientras había gente esperando. Si tienen datos concretos, deben hacer la queja por escrito, indicando día y hora. Así podemos verificar con cámaras y registros. Las denuncias en redes sociales no permiten una investigación seria”, enfatizó.
Chalart subrayó que el objetivo de la dirección no es sancionar, sino mejorar el servicio y la experiencia de los usuarios.
Demoras prolongadas: causas y
medidas para evitarlas
En cuanto a los casos en los que usuarios afirman haber esperado más de cuatro horas, la directora fue clara:
“No sería normal una espera tan larga en una emergencia”, sostuvo.
Explicó que se están analizando las causas de esos episodios junto a Eugenia, la nueva jefa de emergencia, para identificar si se deben a picos de consultas, lentitud en el servicio o la atención de pacientes graves que requieren prioridad inmediata.
“A veces llegan politraumatizados o accidentados que demandan toda la atención del equipo. Los que están en sala de espera no lo saben, y ahí juega un papel importante la comunicación”, agregó.
Chalart consideró fundamental informar a los usuarios cuando la atención se demora por una urgencia real.
“Si se les explica que hay un paciente grave siendo atendido, hay comprensión. La clave está en mantener una buena comunicación”, concluyó.



Alzheimer en Uruguay: una enfermedad en aumento que ya afecta a 50.000 personas


Mujer ingresó al Hospital de Artigas, agredió al personal e intervino la Policía





La “Expo Chiflero 2025” se prepara con grandes novedades y el brillo de la Nacional Brangus

El dedo en la llaga Lo auténtico está dejando de existir…

Brangus Uruguay apuesta al norte: la Nacional 2025 se realizará en Artigas

Alzheimer en Uruguay: una enfermedad en aumento que ya afecta a 50.000 personas








