

1. ¿Qué es el Alzheimer? (breve
explicación para el lector)


La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia: una condición neurodegenerativa progresiva que afecta memoria, lenguaje, capacidad de juicio, orientación y comportamiento. No existe cura definitiva; los tratamientos actuales pueden retrasar síntomas y mejorar calidad de vida, sobre todo si se detecta temprano. El impacto no es sólo biológico: la enfermedad desborda redes familiares, servicios sanitarios y el entramado social. (Fuentes científicas y revisiones internacionales).
⸻2. El tamaño del problema en Uruguay: números y proyecciones
• Prevalencia actual: Las autoridades sanitarias uruguayas estiman en torno a 50.000 personas con Alzheimer en el país. El envejecimiento demográfico —los mayores de 65 son alrededor del 16% de la población— hace que ese número crezca sustancialmente hacia 2050.
• Proyecciones globales aplicables a Uruguay: la Organización Mundial de la Salud y reportes internacionales proyectan que los casos de demencia se multiplicarán en las próximas décadas; para 2050 se calcula un salto notable a nivel mundial, algo que repercutirá fuertemente en países con poblaciones envejecidas como Uruguay.
Estos números explican por qué el Estado impulsó en 2022–2023 el diseño y la firma del Plan Nacional de Demencias, una hoja de ruta que busca articular prevención, diagnóstico, atención y apoyo a cuidadores. El plan fue formulado con aportes de la Asociación Uruguaya de Alzheimer y organismos internacionales.
⸻3. El territorio del cuidado: familias y trabajadores en la primera línea
En la práctica diaria, la mayoría de las personas con Alzheimer son cuidadas en sus hogares por familiares —hijas, hijos, esposas, esposos— que asumen jornadas largas, tareas complejas y desgaste emocional y económico.
Estudios y encuestas regionales muestran que los cuidadores reciben poco apoyo formal y que muchos consideran no estar adecuadamente entrenados; en Uruguay hay evidencia de centros y residencias con personal que no siempre cuenta con formación extensa en geriatría o cuidados especializados.
⸻4. ¿Qué ofrece el sistema de salud
uruguayo? El Plan Nacional
de Demencias
El Plan Nacional de Demencias (lanzado/formalizado en 2023) propone un abordaje integral: diagnóstico oportuno, capacitación de equipos primarios, redes de atención domiciliaria, desarrollo de recursos comunitarios y acciones de prevención poblacional. El plan se diseñó con participación interinstitucional y con asesoramiento de la Asociación Internacional de Alzheimer.
Limitaciones prácticas que persisten según fuentes y profesionales:
• Capacidad dispareja en el interior versus Montevideo: hay déficit de especialistas y unidades de memoria fuera de la capital.
• Formación insuficiente del personal de cuidados a largo plazo: encuestas en instituciones muestran que gran parte del personal no ha recibido formación extensa o estandarizada.
5. Prevención: cuánto se puede evitar y qué políticas públicas ayudan
Un hallazgo central de la literatura reciente (resumido en informes como el Lancet y reportes internacionales) es que hasta cerca de la mitad de los casos de demencia podrían retrasarse o prevenirse si se actúa sobre factores de riesgo modificables a lo largo de la vida: educación, control de hipertensión, abandono del tabaquismo, manejo de la diabetes, actividad física, estimulación cognitiva, tratamiento de la pérdida auditiva y reducción del aislamiento social. Para Uruguay, estas intervenciones de salud pública son de alto rendimiento: no sólo reducen riesgo de demencia sino que mejoran salud general.
Recomendaciones prácticas:
Campañas amplias de detección de hipertensión y diabetes en la mediana edad; fomento del envejecimiento activo y programas de integración social para personas mayores; acceso a audífonos y rehabilitación auditiva; y educación continua para la población. Estas medidas también alivian la futura carga sobre servicios de larga estadía y familias.
⸻
6. Investigación y terapias: luces y sombras
En los últimos años la investigación en Alzheimer ganó terreno: nuevos fármacos dirigidos a proteínas asociadas (como los agentes anti-beta-amiloide) aportan esperanzas y debates sobre eficacia y acceso. Sin embargo, la realidad —especialmente en países pequeños— es que el acceso a tratamientos nuevos puede ser limitado por costos y por la necesidad de infraestructuras de diagnóstico (PET, biomarcadores). Uruguay enfrenta la decisión de incorporar tecnologías y terapias con criterios de costo-efectividad y equidad. (Fuentes: revisiones científicas y reportes internacionales).
Historias de vida
Cómo se vive el Alzheimer en
Familias Artiguenses
• María, 72, Barrio Sur.
Su marido, Julio (78), fue diagnosticado hace cinco años. María describe noches sin dormir, la frustración de repetir instrucciones y la sensación de “perderlo en vida”.
Ella dejó su trabajo de media jornada para cuidarlo. María valora las sesiones de orientación que recibió en su centro de salud, pero advierte: “quedan pocas horas para mí”.
• Diego, 45, Barrio Rampla.
Vivía en el interior del Departamento.
Cuidó a su madre con Alzheimer durante tres años hasta que la ingresó en una residencia.
“En la ciudad hay más recursos; en el interior la familia se queda sola”, dice.
Estas historias repiten el patrón de
sacrificio familiar y la desigualdad
territorial en la atención.



Mujer ingresó al Hospital de Artigas, agredió al personal e intervino la Policía







Mujer ingresó al Hospital de Artigas, agredió al personal e intervino la Policía

FMI proyecta un crecimiento para Uruguay del 2,5 % en 2025

La “Expo Chiflero 2025” se prepara con grandes novedades y el brillo de la Nacional Brangus

Brangus Uruguay apuesta al norte: la Nacional 2025 se realizará en Artigas

Alzheimer en Uruguay: una enfermedad en aumento que ya afecta a 50.000 personas







