

En todas partes hay personas que se dedican a cuidar. En los hogares, en los hospitales, en los barrios. Son madres, padres, hijos, enfermeros, médicos, acompañantes o vecinos que dan una mano cuando alguien lo necesita.
Muchas veces lo hacen por amor, otras porque no hay otra opción. Pero casi nunca nos detenemos a pensar quién cuida de ellos.
Cuidar es acto profundamente humano, no es solo ayudar con lo físico. Es estar ahí, acompañar, escuchar, contener, sostener emociones ajenas. Es acompañar a una consulta, preparar la comida, etc. Es una tarea que puede ser muy gratificante, pero también muy exigente. Con el tiempo, ese esfuerzo constante puede pasar factura. Aparecen el cansancio, el insomnio, el mal humor o una sensación de agotamiento que no se quita con dormir un poco más.
En los profesionales de la salud el síndrome de “burnout” —o agotamiento por el trabajo— se ha convertido en una preocupación creciente. Pero el fenómeno no se limita al ámbito sanitario también afecta a cuidadores familiares, docentes o voluntarios. A todos los que, de una u otra forma, están siempre pendientes de los demás. El cansancio de quien cuida no siempre se ve. Cuidar a un adulto mayor, a un hijo con discapacidad o a alguien enfermo puede dar muchas satisfacciones, pero también traer culpa o tristeza. Quien cuida muchas veces siente que no puede aflojar, que si se detiene, todo se cae. Por eso se olvida de sí mismo: come mal, duerme poco, deja de salir, de hacer cosas que disfruta.
Por eso “cuidar al cuidador” no es una moda, un lujo, es una necesidad. Porque cuando quien cuida está agotado, el cuidado que da también se resiente. Nadie puede sostener a otro si no se sostiene a sí mismo.
Cuidarse no es egoísmo. Es poner límites, pedir ayuda, tomarse un rato para descansar o desconectarse. Es dormir bien, comer mejor, moverse un poco, reír, compartir. A veces alcanza con tener un espacio para hablar, descargar o simplemente sentirse escuchado.
Las instituciones, los equipos de trabajo, las familias pueden hacer mucho con pequeños gestos: ofrecer apoyo, permitir pausas, compartir la carga y acompañar emocionalmente son formas concretas de cuidar a quienes cuidan.
Como sociedad, tenemos que valorar el cuidado. No solo como trabajo, sino como acto humano. Cuidar es sostener la vida, y eso no se logra solo con voluntad: también hace falta apoyo y reconocimiento.
Alguna vez todos seremos cuidadores o necesitaremos ser cuidados. Por eso, cuidar al cuidador es, en el fondo, cuidarnos entre todos. Porque solo cuando quien cuida está bien, puede realmente cuidar bien.





OMS alerta: 1.400 millones de personas sufren hipertensión y la mayoría no la controla

Semana del Corazón en Artigas: instituciones unidas por la prevención y el cuidado de la salud

Policlínica “19 de Junio”: Atención cercana y sobrecargada para la comunidad.





El 13,9 % de los hogares está bajo la línea de la pobreza, según informe del INE

Quién es Irazmar Carbajal, el uruguayo detenido por el FBI por presunto lavado de dinero


Carolina Cosse propone reinstalar la comisión bicameral femenina y votar la ley de paridad en 2026

La Federación Nacional de Municipales reclamó a Orsi por el cese de trabajadores en varias intendencias







