

Cada 19 de marzo, Uruguay recuerda a José Pedro Varela, una de las figuras más influyentes en la historia educativa del país. Su legado marcó un antes y un después en la enseñanza pública, estableciendo principios que siguen vigentes en la actualidad.


En 2025, se cumplirán 180 años de su nacimiento, y en su honor, se celebra el Día de la Laicidad, destacando la importancia de una educación accesible, gratuita y sin influencia religiosa en el ámbito público.
¿Quién fue José Pedro Varela?
Nació en Montevideo el 19 de marzo de 1845, en plena Guerra Grande. A pesar de que su padre lo obligó a trabajar como comerciante desde los 15 años, su verdadera vocación era el estudio y la escritura.
Desde joven, se destacó en el periodismo y la literatura, colaborando con medios como El Siglo y dirigiendo La Paz. Fue un pensador comprometido con el progreso social, y pronto se interesó en la educación como un motor de cambio para el país.
Su impacto en la educación uruguaya
En 1868, junto a Carlos María Ramírez, fundó la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, con el objetivo de mejorar la enseñanza en Uruguay.
En 1874, publicó su obra más influyente: La educación del pueblo, donde sentó las bases de su propuesta educativa. Dos años después, en 1876, asumió la presidencia de la Comisión de Instrucción Pública de Montevideo, desde donde impulsó su reforma educativa.
Los principios de la reforma vareliana
José Pedro Varela promovió un sistema basado en tres pilares fundamentales:
1. Obligatoriedad: Todos los niños debían recibir educación entre los 5 y 15 años.
2. Gratuidad: Para que la enseñanza fuera accesible a toda la población.
3. Laicidad: Separar la educación de la religión, garantizando la neutralidad del Estado.
Estos principios buscaban mejorar la sociedad uruguaya a través de la educación, asegurando que todos tuvieran acceso al conocimiento sin distinciones de clase ni creencias.
La promulgación de la Ley de Educación Común (1877)
En 1877, el gobierno aprobó un decreto-ley de Educación Común, basado en las ideas de Varela, aunque con modificaciones que recortaron su alcance. Se eliminó parte de la descentralización y se mantuvo la enseñanza del catolicismo en las escuelas públicas.
A pesar de esto, la reforma fue un punto de partida para el desarrollo del sistema educativo uruguayo, que con el tiempo adoptaría plenamente los principios varelianos.
Un legado que trascendió su corta vida
José Pedro Varela falleció el 24 de octubre de 1879, con solo 34 años. Sin embargo, sus ideas perduraron y fueron defendidas por su hermano Jacobo Varela, quien continuó su lucha por una educación verdaderamente laica.
El Día de la Laicidad en su honor
Cada 19 de marzo, Uruguay conmemora el legado de Varela con el Día de la Laicidad, reafirmando la importancia de una educación libre de influencias religiosas y accesible para todos. Su impacto sigue presente en el modelo educativo uruguayo, considerado uno de los más avanzados de América Latina.
+datos
José Pedro Varela revolucionó la educación en Uruguay, estableciendo los pilares sobre los que aún se sustenta el sistema público. Su legado demuestra que la enseñanza es clave para el desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria.


Vacunación en Artigas: una estrategia integral para proteger a la población
El Ministerio de Salud Pública y el gobierno departamental trabajan en conjunto para mejorar el acceso a las vacunas

Quaraí avanza en la construcción de 140 viviendas populares en el antiguo aeropuerto
El proyecto habitacional contará con inversión de la Caixa Económica Federal y apoyo del gobierno municipal y estatal

Uruguay se prepara para la llegada de frentes fríos con lluvias y descenso de temperatura

Imperio del Ayuí abre inscripciones para curso de artesanías mientras enfrenta tensiones internas
La Escuela de Samba lanza una capacitación en conjunto con el MEC y se prepara para una asamblea clave

Directora del IFD de Artigas niega denuncias por acoso laboral y asegura un clima armonioso en la institución




Vecinos de Barrio Ayuí exigen elecciones abiertas en la Escuela de Samba Imperio del Ayuí

COMAJA: Crecimiento, apoyo al deporte y beneficios para sus socios

Ricardo Pintos y la Lista 14: El regreso con propuestas renovadas


Comienza la campaña de vacunación contra la gripe en Artigas







