
La pobreza en Uruguay, medida según los ingresos económicos, fue del 17,3 % y la indigencia del 1,5 % en 2024, cifras no comparables con datos de la región por la metodología utilizada.
Así lo explicó este viernes el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Marcelo Bisogno, quien presentó los datos y apuntó que "la profundidad de esta medida es para ver el aspecto territorial, el aspecto de género, el aspecto etario de la pobreza y la indigencia. Si hay que comparar pobreza, se tiene que ir a un algoritmo que sea consistente a través de los países".
En ese sentido, recordó que dos de estos pueden ser los de la Cepal y el Banco Mundial, de los que se mostraron cifras del año 2023. El primero de estos remarcó que la pobreza de Uruguay era del 4,4 % y el segundo, que era del 6,7 %.
Asimismo, Bisogno dijo que la nueva forma de medir tampoco es comparable con la que se utilizaba en el país anteriormente.
"Son varias las diferencias. Hay diferencias metodológicas, hay diferencias de canasta y hay diferencia de período también", sentenció el director del INE.
Los datos presentados apuntan a que el total de personas bajo la línea de pobreza es del 17,3 % y el de hogares del 13,4 %, mientras que las personas bajo la línea de indigencia son el 1,5 % y los hogares del 1,2 %.
Asimismo, hay una mayor pobreza en hogares con una mujer al frente (16,1 %), comparado con los que tienen como referente a un hombre (10 %).
En materia de edades, las personas que mayores niveles de pobreza son los menores de seis años, con un 32,2 %.
Mientras tanto, entre 6 y 12 años es del 28,1 %, entre 13 y 17 años del 27,5 %, entre 18 y 64 años del 15,4 % y los mayores de 65 años del 6,3 %. EFE






Copa Libertadores: Nacional derrotó 3-1 a Bahia y se mete en la pelea




Copa Libertadores: Peñarol ganó en Bolivia y acaricia la clasificación



Riesgos asociados a la recolección y consumo de hongos silvestres

Artigas entre los más pobres: una deuda histórica que interpela a todos







