MIDES apuesta a políticas comunitarias y con enfoque territorial en su recorrida por Artigas

Actualidad26/09/2025Redacción Diario LN.Redacción Diario LN.
lasa

El director nacional de Desarrollo Social del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Nicolás Lasa, visitó Artigas en el marco de una gira nacional. Destacó la necesidad de construir políticas desde los territorios, la importancia de fortalecer programas de desarrollo y la incorporación de nuevas medidas en el presupuesto social.

Cercanía con los territorios

Durante su recorrida, Nicolás Lasa explicó que el objetivo central es acercar la gestión ministerial a todos los departamentos del país.
“Tenemos el mandato de estar en todos los territorios, de intercambiar con los equipos y los directores departamentales para que la política se construya desde el ida y vuelta con la gente. Queremos un ministerio con una impronta más comunitaria, capaz de nutrirse de lo que pasa en cada lugar”, señaló.

Presupuesto expansivo en materia social

Lasa informó que en la reciente comparecencia ante el Parlamento el MIDES presentó sus prioridades y destacó que, dentro del espacio fiscal definido por el gobierno, se destinó un porcentaje específico para políticas sociales.
“Tenemos un presupuesto expansivo en desarrollo social. Un ejemplo concreto es el aumento del 50% del bono crianza y la implementación de la canasta de higiene menstrual, que tendrá impacto en mujeres en situación de mayor vulnerabilidad. Estas son medidas que amplían la propuesta ministerial”, indicó.
Además, subrayó que las transferencias económicas no resuelven por sí solas la pobreza, sino que deben complementarse con programas de acompañamiento. “Hay que dar un salto de las políticas de protección hacia las de desarrollo, como las de inclusión sociolaboral y socioeducativa, que construyen capacidades y autonomía”, apuntó.

Pobreza multidimensional y desafíos en 
el interior

El director remarcó que la pobreza debe analizarse en su carácter multidimensional. 
“Hay un componente de ingresos, pero también barreras de acceso a derechos que requieren soluciones integrales”, explicó.
En ese sentido, destacó la importancia del diálogo social que impulsa el gobierno, con ejes como la infancia y los cuidados.
“Por primera vez tenemos datos de la ruralidad gracias a la encuesta nacional de desarrollo infantil, nutrición y salud. Descubrimos que en localidades de menos de 5.000 habitantes hay más hogares monoparentales que en zonas urbanas, y en su mayoría son madres jefas de hogar”, detalló.

El desafío de los cuidados en la ruralidad

Lasa advirtió que la falta de infraestructura de cuidados en el interior limita las oportunidades laborales de las mujeres.
“Queremos que las madres trabajen para generar autonomía, pero ¿cómo lo van a hacer si no tienen dónde dejar a sus hijos? Ni la oferta pública ni la privada llegan a muchas localidades, y sin corresponsabilidad no podemos exigirles que trabajen”, expresó.
Según explicó, la prioridad actual es generar información de calidad para diseñar políticas ajustadas a cada territorio.
“No podemos seguir licuando la realidad de la ruralidad en los datos suburbanos. Necesitamos respuestas específicas que combinen transferencias inmediatas con procesos de desarrollo a mediano plazo, siempre partiendo de las capacidades de las personas y no solo de lo que les falta”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email