
La patria que se vive y se siente: Robert Francia vuelve a interpretar al prócer en la marcha educativa de Artigas
Actualidad27/10/2025
Redacción Diario LN.
El docente Robert Francia volvió a ponerse en la piel del general Artigas durante la tradicional marcha educativa del departamento. Una jornada marcada por la emoción, la participación de más de mil estudiantes y el compromiso de toda la comunidad


Una tradición que crece año a año
Entre lluvia, banderas y jóvenes entusiastas, Robert Francia volvió a interpretar al prócer oriental en una nueva edición de la marcha educativa de Artigas, una actividad que se consolida como una de las más importantes del país en materia de integración y valores patrios.
“Muy contento por haber llegado junto con la lluvia, una vez más con la responsabilidad de hacer del general”, expresó Francia, quien destacó que cada año procura estudiar más sobre la figura de Artigas e incorporar elementos nuevos tanto en su interpretación como en la indumentaria.
Un personaje que exige estudio y vocación
Francia explicó que su preparación implica un trabajo constante de investigación y análisis histórico:
“Todos los años tratamos de estudiar un poquito más, de sacar frases, de incorporar cosas que puedan ser de ayuda al momento de ingresar a una institución, para que el ‘Viva la patria’ se sienta y salga del alma”, señaló con emoción.
Reconocimiento nacional y participación masiva
La marcha, declarada de interés educativo por la ANEP y de interés ministerial por el MEC, convoca cada año a miles de personas.
“Es el día de la integración de la educación secundaria en Artigas. Muy contentos de que se reconozca de esta forma”, celebró Francia.
Además, comentó que este año se sumó un concurso de cuentos entre las instituciones, ampliando la propuesta más allá del desfile y las representaciones.
El esfuerzo detrás del desfile
Más allá del color y la emoción que se vive durante la jornada, Francia destacó el enorme trabajo previo que hace posible el evento:
“Hay una comisión que organiza esto desde principio de año, que va a los liceos, incentiva a los estudiantes, coordina con directores, profesores, padres… es una movida muy grande”, explicó.
El compromiso colectivo se refleja también en los detalles: “Hasta anoche había gente pasando fotos al grupo, ajustando su vestimenta para que fuera lo más real posible a la época”, relató.
Una celebración que une a todo el departamento
La actividad culmina en el tradicional “Campamento de la Lluvia”, bajo el puente, donde se desarrollan actuaciones artísticas y un almuerzo compartido.
“Cada institución trae algo para que los estudiantes se sientan cómodos. Los padres vienen a hacer el asado, el guiso carretero, preparando todo desde temprano”, contó Francia.
De un sueño local a un ejemplo nacional
Lo que comenzó como una idea educativa departamental se ha convertido en una referencia nacional.
“No pensábamos que iba a llegar a tanto —confesó Francia—. Desde distintas partes del país nos mandan felicitaciones, y eso aumenta nuestra responsabilidad. Queremos que se vuelva una tradición cada vez más grande”





La Redota 2025 marchará con más de 800 estudiantes y un homenaje especial a las mujeres

Preocupa a Antel la falta de garantías en la licitación de la AUF por los derechos de televisión

















