
ADOLESCENCIA, LA CONSULTA MÉDICA NECESARIA
Columna del Colegio Médico del Uruguay - Regional Norte
Salud03/04/2025 Por. Dr. Víctor Recchi.
La llegada a la adolescencia es un hito fundamental en las personas y marca la diferencia iniciarla con contactos previos de profesionales médicos que eventualmente pueden ser necesarios para encarar problemas futuros.


La adolescencia es una edad de constantes cambios físicos, sicologicos, sociales, familiares etc .que hacen que en cualquier momento se necesite una consulta, un consejo, una mirada adulta y profesional para llegar a una buena decisión o conducta, y a veces esa consulta puede no estar en su casa o entre sus pares y si puede hallarse en un profesional. Esta consulta puede ser privada, tanto que la o el adolescente quiera concurrir solo/a.
Entrando en el tema comenzamos por las definiciones de pubertad y adolescencia:
El término pubertad proviene del latín “pubere” que significa pubis con vello. Es un proceso biológico en el que se produce el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la maduración completa de los testículos y los ovarios y glándulas suprarrenales, así como la adquisición del pico de masa ósea, grasa y muscular y se logra la talla adulta. Se considera inicio pubertal normal a la aparición de los botones mamarios entre los 8-13 años en las niñas y el aumento del tamaño testicular entre los 9-14 años en los niños.
Con estos conceptos ya estamos viendo que la consulta tendrá un aspecto anatómico donde habrá que ver los elementos físicos mencionados.
Adolescencia procede de la palabra latina “adolescere”, del verbo adolecer y en castellano tiene dos significados: tener cierta imperfección o defecto y también crecimiento y maduración. Es el periodo de tránsito entre la infancia y la edad adulta. Se acompaña de intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales; se inicia con la pubertad (aspecto puramente orgánico), terminando alrededor de la segunda década de la vida, cuando se completa el crecimiento y desarrollo físico y la maduración psicosocial. La OMS considera adolescencia entre los 10 y 19 años y juventud al periodo entre los 19 y 25 años de edad.
Comenzaré por el desarrollo sicosocial de la adolescencia que entiendo que es un aspecto buscado por los lectores con hijos/as adolescentes.
A los 12 años se alcanza el desarrollo cognitivo con capacidad de pensar en abstracto, a los 15–16 el desarrollo moral, saber lo que está bien y lo que está mal.
Algunos autores demostraron que hasta los 25–30 años no se alcanza el desarrollo completo de un área del cerebro pre frontal, que la necesaria para adquirir la capacidad para discernir lo que conviene hacer y lo que no (planificación, razonamiento y control de impulsos). Esto explica la implicación del joven, hasta entonces, en conductas de riesgo. A diferencia del adulto, que tiene el lóbulo frontal totalmente desarrollado, un adolescente puede dejarse llevar por el primer impulso emocional, o comprometerse en conductas arriesgadas como adicciones, sexo sin control ni protección, velocidades excesivas en vehículos con riesgo de accidentes graves, y hasta delincuencia sin poder medir las consecuencias.
Adquirir independencia familiar. Durante la adolescencia temprana existe menor interés en actividades paternas y dudas para aceptar sus consejos; se produce un vacío emocional que puede crear problemas de comportamiento y disminución del rendimiento escolar. Hay una búsqueda de otras personas para amar y para generar vínculos. El comportamiento y el humor son inestables. En la adolescencia media aumentan los conflictos con los padres y se dedican a los amigos. Esta etapa tiene los riesgos que las amistades pueden ser positivas o negativas y por lo general estas últimas son más atractivas dado que tienden al ideal de diversión y placer que buscan los adolescentes.
Al final de la adolescencia se integra con la familia y es capaz de apreciar sus consejos y valores. Algunos dudan en aceptar responsabilidades, tienen dificultad para conseguir independencia económica y continúan dependiendo de su familia.
En este capítulo tratamos de resumir los cambios sicosociales que son muchos y evidentes en los y las adolescentes y que preocupan tanto a su círculo familiar como a sus amistades más cercanas.
Dr. Víctor Recchi.




Uso adecuado de los servicios de emergencia hospitalarios y la aplicación del triage

Dr. Arion Fontoura se despide del Hospital de Artigas con un balance de gestión y nuevos desafíos
Entre logros, polémicas y un futuro en construcción

Uruguay está a la vanguardia en acceso y calidad de tratamientos oncológicos





Comienza la campaña de vacunación contra la gripe en Artigas



Las 500 Millas del Norte: Pasión, historia y el espíritu del ciclismo







