
Uruguay desarrolla su primer fármaco contra la obesidad con éxito en humanos.
Salud16/06/2025
Carla de Souza FerreiraUn hito científico fue alcanzado por un equipo uruguayo: el fármaco regional contra la obesidad completó exitosamente su fase inicial de ensayos en humanos, con resultados que lo posicionan como una alternativa innovadora en el tratamiento de trastornos metabólicos.


El compuesto, denominado SANA, fue desarrollado por Eolo Pharma, una startup biotecnológica nacida de la colaboración entre científicos del Institut Pasteur de Montevideo y la Universidad de la República. Según publica la revista Nature Metabolism, el medicamento no solo fue seguro y bien tolerado por los 44 voluntarios que participaron en la prueba, sino que también mostró una reducción en el índice de masa corporal y en los niveles de glucosa en sangre.
A diferencia de los tratamientos actuales, SANA no actúa suprimiendo el apetito. Su mecanismo es novedoso: estimula el gasto energético del organismo, preservando la masa muscular magra y disminuyendo la grasa corporal. Esta aproximación terapéutica se considera complementaria a los tratamientos con análogos de GLP-1.
“El resultado abre una vía completamente nueva para abordar la obesidad”, explicó Carlos Escande, investigador del IP Montevideo e integrante de Eolo Pharma. El avance habilita el inicio de la fase II de ensayos clínicos a fines de este año, con una muestra más amplia que incluirá pacientes con diabetes tipo 2.
La investigación comenzó hace más de una década, cuando el equipo identificó moléculas con potencial terapéutico, validó sus efectos en modelos preclínicos y logró escalar hacia su aplicación clínica. “Es un logro de la ciencia pública, apoyada por ANII y CSIC, y potenciada por inversión privada nacional e internacional”, destacó Escande.
La importancia del hallazgo fue resaltada por el comité editorial de Nature Metabolism, que publicó también un “Research Briefing” sobre el trabajo. Expertos internacionales, como Uwe Schlattner de la Universidad Grenoble Alpes (Francia), coincidieron en subrayar el potencial de trasladar exitosamente los resultados de laboratorio a humanos.
“Nos enorgullece ser la primera empresa en Sudamérica en llevar una molécula desde su diseño hasta su prueba clínica”, señaló Pía Garat, CEO de Eolo Pharma. “Este trabajo fue un desafío continuo y es alentador ver que los datos en humanos replican los obtenidos en laboratorio”, agregó Karina Cal, autora principal del estudio.




El DEA (desfibrilador externo automático): un aliado para salvar vidas






Nacional se quedó con la Tabla Anual y espera rival para las finales del Uruguayo

Edición impresa del diario a papel correspondiente al día 14/11/2025

Vecinos denuncian peligro en la calle San Salvador: “Hace años que pedimos que arreglen el pozo y nadie hace nada”


Tragedia en Artigas: un niño falleció en incendio provocado por la rotura de una válvula de garrafa












