
La Junta Departamental de Artigas recibir en régimen de comisión general a la directora de la secretaría de DDHH de Presidencia de la República, Collette Spinetti y colectivo LGBT + de Bella Unión
Actualidad07/10/2025

En el marco de la visita realizada a la Junta Departamental de Artigas, la Secretaria de Derechos Humanos de Presidencia de la República, Colette Spinetti, se refirió al trabajo desarrollado y los desafíos que enfrenta la Secretaría.
Destacó que esta Secretaría fue creada en 2013 como órgano de Estado, con sede en Presidencia desde 2014, y tiene la responsabilidad de impulsar el enfoque de derechos humanos en todas las políticas públicas. Sus funciones abarcan la evaluación, monitoreo, difusión y observación de dichas políticas para evitar
vulneraciones de derechos.
Durante su intervención, señaló la importancia de situar a Uruguay como país de avanzada en materia de derechos humanos, incluso en comparación con países europeos, aunque advirtió que aún existen deudas históricas. En particular, mencionó la escasa representación política de la población afrodescendiente y la falta de reconocimiento pleno de las comunidades indígenas, a pesar de que un 9% de la población uruguaya se autoidentifica como descendiente de pueblos originarios.
Spinetti remarcó que Uruguay cuenta con un marco legal sólido, pero insistió en la necesidad de seguir trabajando en la inclusión y la igualdad real. Asimismo, recordó que el próximo 10 de diciembre se conmemora un nuevo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, e invitó a reflexionar si el mundo actual estaría dispuesto a asumir nuevamente ese compromiso.
Finalmente, expresó su satisfacción por el intercambio con la ciudadanía de Artigas y reafirmó el compromiso de la Secretaría de continuar recorriendo el país para fortalecer la cultura de los derechos humanos en todos los ámbitos.
También intervino Lourdes Rieiro, referente del área LGBTIQ+ de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República.
Destacó que Uruguay es reconocido internacionalmente como un país de avanzada en materia de derechos de las personas LGBTIQ+. Sin embargo, señaló que el mayor desafío sigue siendo la brecha entre lo que establecen las leyes y la realidad cotidiana de las personas, lo que exige continuar trabajando para garantizar una igualdad efectiva.
Subrayó que los avances logrados fueron fruto de la lucha histórica de los colectivos y de la sociedad civil, que incluso costaron vidas para conquistar derechos, y resaltó la necesidad de dar reconocimiento y visibilidad a cada población específica: personas gays, lesbianas, bisexuales, trans, no binarias e intersex.
Asimismo, sostuvo que no basta con contar con normativa escrita, sino que es imprescindible revisar y actualizar las leyes en el marco del plan estratégico de la Secretaría, evaluando su impacto en los territorios y asegurando que respondan a la realidad de las personas.
Finalmente, Rieiro enfatizó que el principal rol de la Secretaría es tender puentes, trabajando de forma interinstitucional, intersectorial y en diálogo constante con la sociedad civil. Advirtió además sobre el crecimiento de los discursos de odio, tanto a nivel internacional como nacional, y llamó a apostar a un cambio cultural real a través de la sensibilización, la información y la construcción de políticas públicas inclusivas que no reproduzcan estereotipos, violencias ni discriminaciones.





HACIA LA FUTURA LEY DE EMPLEO Gira Nacional de intercambios en territorio

Quién es Irazmar Carbajal, el uruguayo detenido por el FBI por presunto lavado de dinero

ARTIGAS: OPERACIÓN “DEFENSA” DESARTICULÓ RED DE MICROTRÁFICO CON PARTICIPACIÓN DE CIUDADANOS BRASILEÑOS





Defensores públicos reclaman más recursos y apoyo político ante la sobrecarga de trabajo


El Frente Amplio resolvió sumarse a la Marcha por Palestina del jueves 9 de octubre


Edición del diario a papel correspondiente al día 07/10/2025







