
Asistentes personales reclaman regulación laboral en el Día Internacional de los Cuidados
Actualidad30/10/2025
Redacción Diario LN.
En el marco del Día Internacional de los Cuidados, Patricia Bonilla, reflexionó sobre la precarización del sector y la falta de negociación colectiva. Los trabajadores del cuidado, en su mayoría mujeres jefas de hogar, continúan luchando por reconocimiento y condiciones dignas en Uruguay.


Una fecha para visibilizar lo invisible
Cada 29 de octubre, desde 2023, se conmemora el Día Internacional de los Cuidados, declarado por Naciones Unidas. La fecha busca reconocer la importancia del trabajo de cuidados —formal e informal— que sostiene a las sociedades, muchas veces sin el valor económico y social que merece.
“Nosotros no tenemos negociación colectiva, somos los únicos trabajadores en Uruguay sin consejos de salario”, expresó Patricia Bonilla. “Estamos trabajando arduamente en la elaboración de una regulación laboral para poder discutir nuestras condiciones y derechos”.
Un trabajo esencial sin derechos básicos
La realidad que describe Bonilla es preocupante. Los asistentes personales —figura creada dentro del Sistema Nacional Integrado de Cuidados— no perciben un salario mensual fijo, sino un pago por ochenta horas mensuales, administrado a través del Banco de Previsión Social (BPS).
“El BPS es el único ente recaudador, lo hace para que no haya un mal manejo de los fondos que se destinan al usuario”, explicó. Sin embargo, este mecanismo termina afectando a los trabajadores: la remuneración ronda los dieciocho mil pesos, cifra muy por debajo del salario mínimo nacional.
“Obviamente que no estamos de acuerdo”, enfatizó Bonilla. “Por eso son todas las movilizaciones y reivindicaciones que estamos haciendo. Como no tenemos consejos de salario ni un grupo específico de asistentes personales, no podemos discutir ni programar nada. ¿Con quién vamos a debatir si no existe una contraparte?”.
Un trabajo feminizando y precarizado
El panorama se agrava si se considera que la mayoría de las asistentes personales son mujeres y jefas de familia, muchas de ellas obligadas a multiplicar empleos para llegar a fin de mes.
“Con diecisiete mil y algo, no se puede subsistir. La mayoría trabajamos en dos o tres trabajos distintos”, señaló.



Comaja lanzó su tradicional préstamo aguinaldo con beneficios para socios activos

La Red Nacional de Educación Ambiental celebra 20 años con una jornada en Bernabé Rivera

Ruben Alvez impulsa la reactivación del proyecto para construir un liceo en el barrio Zorrilla

La UTU de Artigas inaugura un nuevo patio interior pensado para el bienestar y la integración estudiantil





Combustibles: proyecciones anticipan una baja en los precios de nafta y gasoil en noviembre

Sorteo del 5 de Oro: este miércoles se juegan casi 50 millones de pesos

ARPA conmemora el Día del Retirado Policial con actos de homenaje












