
Uruguay está a la vanguardia en acceso y calidad de tratamientos oncológicos
Salud05/02/2025

En Uruguay, cada año, 17.000 personas son diagnosticadas con cáncer y unas 8.000 fallecen. Esta es una de las principales causas de muerte. El ministro interino de Salud Pública, José Luis Satdjian, presidió el acto por el Día Mundial contra esta enfermedad y recordó que muchos casos son prevenibles si se practican hábitos saludables. Alimentación adecuada, ejercicio regular, no fumar y evitar el consumo excesivo de alcohol son clave, aseguró.
El evento se realizó, este martes 4, en la sede de la secretaría de Estado, y se focalizó en reafirmar el compromiso con la prevención, el diagnóstico oportuno, el tratamiento de la enfermedad y el postratamiento, explicó el jerarca, acompañado por la directora del Programa Nacional contra el Cáncer (Pronaccan), Marisa Fazzino; la directora general de Salud, Adriana Alfonso; la directora general del Sistema Nacional Integrado de Salud, Alicia Rossi, y la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Uruguay, Caroline Chang.
“Muchos de los avances surgen de reclamos de la sociedad civil que esta administración escuchó y llevó adelante”, sostuvo Satdjian, y destacó el rol de la academia, los prestadores de salud y, sobre todo, los médicos y los técnicos. También remarcó el papel de los medios de comunicación al difundir la información.
Rendición
Desde el inicio del período, se realizó una evaluación para conocer el estado de situación del país en torno al cáncer y se detectó que se requerían mejoras en materia de equipamiento y tipos de tratamientos de radioterapia. El tema fue priorizado y ahora el país se encuentra a la vanguardia, con procedimientos y equipos de primer nivel, aseguró el ministro, y repasó avances, como la instalación de dos nuevos centros para el tratamiento con radioterapia, con seis aceleradores lineales.
En cuanto a los medicamentos de alto costo y los juicios de amparo por esta causa, dijo que el Fondo Nacional de Recursos (FNR) progresó, junto con los ministerios de Economía y Salud Pública, entre otros actores, en este tipo de tratamientos e incorporó los medicamentos de mayor demanda. En este sentido, remarcó el nivel de cobertura alcanzado, comparado con otros países.
“El foco está en el acceso de la persona al medicamento, no en el juicio de amparo”, insistió Satdjian, quien recordó que la actual administración aumentó la inversión en medicamentos oncológicos, de 11.000.000 de dólares a 25.000.000, y hubo un récord de pacientes atendidos a través del FNR que alcanzó los 4.000. Mencionó que también se abarcó el postratamiento, mediante la cobertura universal de las prótesis mamarias para aquellas mujeres que atravesaron la enfermedad.
Finalmente, Chang felicitó al país por estar a la vanguardia de las acciones de prevención, detección temprana y tratamiento. Resaltó la importancia de un abordaje integral de estas patologías y habló de la necesidad de atender el acceso a los medicamentos de alto costo. En este contexto, se refirió a los avances de Uruguay en la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), que alcanza un 74% de cobertura en la primera dosis y un 50% en la segunda.


Concientizar para detectar a tiempo

Ciencia uruguaya marca un hito: droga contra la obesidad supera primera fase de prueba en humanos.


Campaña de concientización busca revertir conductas violentas hacia personas mayores.

Uruguay desarrolla su primer fármaco contra la obesidad con éxito en humanos.




Cine educativo para niños: una propuesta del Fondo Social de la Construcción que recorre el país.

Capacitación en reanimación: 13 años formando a la comunidad de Artigas para salvar vidas

Una voz del interior en el directorio de ASSE: María Auxiliadora, enfermera, mujer y referente sindical.

SUNCA ante la crisis interna: “Vamos a ir hasta el hueso en la investigación”

Artigas activa protocolo de emergencia por ola polar y situación del río Uruguay







