Israel confirma la liberación de los últimos 20 Rehenes vivos en Gaza: fin de un cautiverio que conmovió al mundo

Mundo13/10/2025 Fuente: Agencias
liberación de rehenes
Foto: EFE/EPA/ABIR SULTAN

Tras 378 días de cautiverio, Israel confirmó este lunes la liberación de los últimos 20 rehenes vivos que permanecían en manos de Hamás en la Franja de Gaza desde el ataque del 7 de octubre de 2023, un episodio que marcó un punto de quiebre en el prolongado conflicto entre el Estado israelí y el grupo islamista.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel comunicó la noticia en la red social X con un mensaje simple, pero cargado de emoción: “Bienvenidos a casa”. La confirmación llegó después de horas de especulaciones y de una operación mantenida en estricto secreto por motivos de seguridad.

El grupo de rehenes —entre los que se encuentran Elkana Bohbot, Rom Braslavski, Nimrod Cohen, Ariel y David Cunio, Evyatar David, Maxim Herkin, Eitan Horn, Segev Kalfon, Bar Kuperstein, Yosef Haim Ohana, Avinatan Or y Matan Zangauker, entre otros— fue recibido con un fuerte operativo médico y psicológico para evaluar su estado de salud tras más de un año en cautiverio.

Fuentes del gobierno israelí confirmaron que una primera tanda de siete rehenes fue liberada horas antes, en lo que pareció ser una liberación escalonada acordada entre Israel y Hamás. Hasta el momento, no se revelaron los términos del acuerdo, aunque diversas fuentes diplomáticas sugieren que Egipto y Catar actuaron como mediadores.

Un final parcial en una crisis de largo aliento

La liberación de este último grupo de cautivos marca el cierre de una de las páginas más dolorosas y divisivas en la historia reciente de Israel. Desde octubre de 2023, la sociedad israelí ha vivido entre la angustia, la indignación y la presión constante sobre su gobierno para traer a los secuestrados de regreso.

El ataque del 7 de octubre, perpetrado por comandos de Hamás contra varias comunidades fronterizas y el festival de música Nova, dejó más de 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados. Desde entonces, Israel lanzó una ofensiva militar masiva en Gaza que ha dejado decenas de miles de muertos y un territorio devastado.

La liberación de los últimos rehenes vivos —tras operaciones militares, canjes y acuerdos puntuales— llega como una luz tenue en medio de la devastación. Sin embargo, las heridas permanecen abiertas: más de 30 cuerpos de israelíes aún permanecen en Gaza, según confirmó el ejército israelí.

Los rostros del cautiverio

Detrás de cada nombre liberado hay una historia que simboliza el dolor de cientos de familias israelíes y el impacto humano del conflicto.

Elkana Bohbot (36 años), productor del festival Nova y esposo de una israelí de origen colombiano, se convirtió en uno de los símbolos del cautiverio. Herido y esposado, su imagen recorrió el mundo el día del ataque. Su esposa, Rebecca González, mantuvo una campaña incansable por su regreso.

Los hermanos Gali y Ziv Berman (28 años), gemelos con doble nacionalidad israelí y alemana, fueron secuestrados en el kibutz Kfar Aza. Productores musicales, sobrevivieron juntos al horror que arrasó su comunidad.

David y Ariel Cunio, de 35 y 28 años respectivamente, tienen raíces argentinas. Su familia fue una de las más golpeadas: ocho de sus integrantes fueron secuestrados aquel 7 de octubre. Varios ya habían sido liberados en 2023, pero ellos permanecieron cautivos hasta hoy.

Otros nombres, como Rom Braslavski (21), Nimrod Cohen (21) o Evyatar David (24), remiten a jóvenes que apenas comenzaban su vida adulta, algunos soldados, otros trabajadores o asistentes del festival Nova, todos atrapados en el caos de una jornada que cambió el curso de la región.

El simbolismo político y diplomático

La liberación fue celebrada en Israel con una mezcla de alivio y tensión. Mientras las familias abrazaban a sus seres queridos, manifestantes en Tel Aviv y Jerusalén exigieron al primer ministro Benjamin Netanyahu asumir responsabilidades por la demora en los rescates y por la continuidad del conflicto.

“Hoy celebramos, pero no olvidamos a quienes no volverán”, declaró Einav Zangauker, madre de Matan Zangauker, uno de los liberados y figura central del movimiento de familiares que mantuvo la presión sobre el gobierno.

En el plano internacional, Estados Unidos, Alemania y la Unión Europea saludaron la noticia y reiteraron los llamados a renovar las negociaciones hacia un alto el fuego duradero. Sin embargo, las perspectivas de paz siguen siendo inciertas: Israel insiste en que no cesará su ofensiva hasta eliminar la estructura militar de Hamás, mientras que el grupo islamista exige el fin del bloqueo sobre Gaza.

Una sociedad marcada por la ausencia

Los servicios médicos informaron que los rehenes fueron trasladados al Hospital Sheba, en Ramat Gan, donde reciben atención médica y acompañamiento psicológico. Las autoridades no divulgaron detalles sobre su estado, pero fuentes médicas anticiparon que la mayoría presenta signos de malnutrición y trauma psicológico severo.

El país entero siguió en directo la llegada de los helicópteros al hospital, en imágenes que evocaron las liberaciones previas durante 2023 y 2024. Entre aplausos y lágrimas, las familias se fundieron en abrazos después de más de un año de incertidumbre.

El cierre de un capítulo, no del conflicto

Con esta liberación, Israel da por concluida oficialmente la misión de rescate de los rehenes vivos, aunque el país aún enfrenta el desafío de recuperar los cuerpos de decenas de ciudadanos y soldados caídos en Gaza.

Hamás, por su parte, no ha emitido un comunicado formal sobre el acuerdo, limitándose a describirlo como “un gesto unilateral de buena voluntad”.

Mientras tanto, la población israelí se debate entre el alivio del reencuentro y el eco persistente de una pregunta que se repite desde hace un año: ¿cómo evitar que el horror del 7 de octubre vuelva a repetirse?

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email