
Mesas de Desarrollo Rural: preocupación por la baja participación y alerta por la resistencia del garrapato
Agro19/11/2025
Carla de Souza Ferreira
El director departamental del MGAP, Gonzalo Jaureche, analizó los encuentros realizados en Bella Unión y Artigas, donde se discutieron la situación productiva, el endeudamiento y los riesgos que enfrenta la ganadería por el uso inadecuado de garrapaticidas.


Balance positivo en Bella Unión: participación, reclamos y necesidades urgentes
El director departamental del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Gonzalo Jaureche, destacó que la reciente Mesa de Desarrollo Rural en Bella Unión contó con una importante participación de productores, quienes plantearon diversos temas prioritarios para el sector.
Entre las principales inquietudes, se resaltaron los pedidos de apoyo para la horticultura, especialmente debido a los daños provocados por heladas que afectaron cultivos en la zona. Los productores también manifestaron dificultades en la carga hacia ALUR, por lo que solicitaron una mayor interlocución para agilizar los procesos.
Jaureche señaló que ALUR “está dispuesto al diálogo directo” y que la situación ya se encuentra encaminada para su análisis. Asimismo, surgió un planteo central: el endeudamiento de productores —en especial de la zona oeste del departamento— con el propio MGAP. Esta realidad, explicó, les impide acceder a nuevas líneas de apoyo, dado que uno de los requisitos es encontrarse al día con la institución.
“Tenemos que trabajar en consecuencia y evaluar las alternativas para que los productores puedan regularizar su situación y acceder a herramientas que realmente necesitan”, indicó.
Artigas: baja participación y alerta por el manejo del garrapato
La Mesa de Desarrollo Rural realizada en Artigas tuvo, según Jaureche, una participación acompañado por el Dr. Miguel Curbelo y el técnico Claudio Soto, el director señaló que el único tema de la jornada fue el impacto de los residuos de garrapaticidas en carne, un asunto crítico para el país.
Jaureche explicó que muchos productores están “angustiados” por esta problemática, pero lamentó que no participen de instancias de capacitación fundamentales para enfrentarla.
“El manejo de la garrapata ha cambiado muchísimo en los últimos diez años. Muchos productores siguen usando criterios de trabajo antiguos, bibliografía vieja. Y así, lamentablemente, van corriendo el problema de atrás”, advirtió.
Recordó que la falta de actualización y formación no sólo afecta al productor, sino que representa un riesgo para todo el país:
“De un momento a otro podemos vernos afectados en los mercados internacionales, y la repercusión económica sería enorme”.
Resistencia creciente: un desafío técnico y económico
Uno de los datos más alarmantes presentados durante la mesa fue que el 97% de los animales analizados presenta resistencia a al menos tres de los cinco principios activos existentes para el control del garrapato.
Esto significa, según Jaureche, que la mayoría de los establecimientos enfrenta “problemas grandes de resistencia”, lo cual hace que la erradicación sea aún más compleja y requiera un enfoque técnico riguroso.
“Para afrontar este problema hay que estar formado: productores, capataces, operarios… todos deben conocer las nuevas modalidades de control”, señaló.
El riesgo de los productos brasileños: mercados, controles y tiempos de espera
Jaureche advirtió sobre una práctica frecuente entre productores de frontera: la compra de productos veterinarios en Brasil, bajo la idea de que son equivalentes a los uruguayos.
Dijo que esta comparación es riesgosa porque:
•Brasil accede a mercados de menor exigencia, por lo que sus tiempos de espera son más cortos.
•Los controles sobre específicos veterinarios son menos estrictos que en Uruguay.
•Los productos uruguayos incluyen instrucciones precisas y adecuadas para cumplir con estándares internacionales.
“El productor tiene que dejar la costumbre de comprar específicos en Brasil pensando que son lo mismo. Uruguay trabaja para mercados muy exigentes y eso implica protocolos mucho más rigurosos”, afirmó.
Formación y acompañamiento: la clave para avanzar
Jaureche insistió en que la única forma de revertir la situación es con trabajo, capacitación y respaldo técnico. Invitó a los productores a acercarse a los Servicios Ganaderos del MGAP y a apoyarse en veterinarios de libre ejercicio.
“La problemática cambió mucho en la última década. Si no se forman, si no se actualizan, el riesgo económico y sanitario es enorme”, concluyó.


La Comisión de Jóvenes de la Agropecuaria de Artigas presenta un fin de semana con tradición, campo y cultura

Reconocimiento a las Mujeres de Campo y Horticultores de Artigas: un homenaje al esfuerzo y la tradición rural

Julio Derregibus: “Formar productores y fortalecer la horticultura local es clave para el futuro de Artigas”

Brangus Uruguay apuesta al norte: la Nacional 2025 se realizará en Artigas

La “Expo Chiflero 2025” se prepara con grandes novedades y el brillo de la Nacional Brangus




Edición impresa del diario a papel correspondiente al día 18/11/2025

Presupuesto 2025: el Senado entra en la recta final y varias áreas recibirán más recursos

FALSIFICACIÓN EN EL CASO CARDAMA: UN INFORME NOTARIAL ESPAÑOL DESNUDA IRREGULARIDADES GRAVES

Uruguayo 2025: qué pasa si Peñarol es campeón en el Gran Parque Central

Incautan 381 kilos de cocaína en Bélgica en un contenedor que zarpó de Montevideo












