
Escuela Agraria: innovación, producción y educación integral bajo la mirada de la ingeniera María Fernanda Barrios
Actualidad10/10/2025

La ingeniera agrónoma y profesora de nivel superior, María Fernanda Barrios, destacó los avances de la Escuela Agraria en materia de investigación, producción y oferta educativa. Con proyectos científicos premiados, una sólida propuesta académica y un fuerte vínculo con el medio rural, la institución se consolida como referente en formación agropecuaria en el norte del país.


Un año de logros y proyectos
en marcha
La Escuela Agraria vive un cierre de año lleno de resultados positivos. Así lo expresó su referente, la ingeniera agrónoma María Fernanda Barrios, al detallar las diversas actividades que marcan el ritmo académico y productivo de la institución.
“Venimos bárbaro, con varios proyectos ya en su etapa final. Por citarte algunos, los estudiantes de primero de bachillerato participaron de un certamen nacional de cine, clasificaron a nivel departamental y presentaron su cortometraje en el Sodre. Fue una experiencia maravillosa que les permitió confraternizar con otros jóvenes del país”, comentó Barrios.
Pero el reconocimiento no se limita al ámbito artístico. Dos clubes de ciencia de la escuela obtuvieron menciones especiales en la 39ª Feria Departamental de Clubes de Ciencia, en el marco de los 40 años de cultura científica en Uruguay. Los proyectos fueron distinguidos en las categorías Churrinche y Chajá, lo que les permitirá representar al departamento en la Feria Nacional, que se realizará en noviembre en el Argentino Hotel de Piriápolis.
“Es una gran alegría para todos. Una vez más la escuela agraria dice presente a nivel nacional, esta vez con dos clubes y temáticas muy interesantes”, señaló Barrios con orgullo.
Jóvenes motivados e
investigación en crecimiento
El compromiso de los estudiantes es uno de los aspectos más destacados para Barrios, quien subraya la importancia del trabajo docente para fomentar la curiosidad y la investigación.
“Es fantástico poder motivar y consolidar grupos de investigación en diferentes niveles. Es un desafío para los docentes y un logro para los alumnos, porque lo que aprenden en los ABP (Aprendizajes Basados en Proyectos) se aplica de forma transversal a todas las áreas curriculares del nuevo sistema”, explicó.
Este enfoque pedagógico, centrado en la práctica y la resolución de problemas reales, ha permitido que los jóvenes desarrollen habilidades técnicas, científicas y humanas que trascienden el aula.
Producción activa y
aprendizaje en el campo
La escuela también se encuentra en plena actividad productiva, aprovechando el inicio de la temporada cálida.
“Con estos días espectaculares, el tambo está funcionando muy bien, las vacas produciendo de forma excelente. En la huerta ya estamos con las especies estivales, y en la parte ganadera, las vacas pariendo y en servicio con los toros”, detalló la ingeniera.
Además, adelantó que están preparando la aplicación de glifosato como parte de la planificación para la siembra de arroz, lo que refleja el trabajo técnico y planificado que caracteriza a la institución.
“Todo viene encaminado, y los estudiantes participan activamente de cada etapa del proceso, lo cual es fundamental para su formación práctica”, agregó.
Oferta educativa: una
propuesta integral para el
medio rural
La ingeniera Barrios también informó sobre el proceso de inscripciones que comenzó el 25 de septiembre y se extenderá hasta fines de octubre a través del sistema GURI, dirigido a los estudiantes que ingresarán a séptimo año.
“Nuestro llamado es a las familias para que opten por el EBI Rural Extendido, como lo tenemos acá. Pueden comunicarse con los maestros y maestras de sexto año para elegir la escuela agraria como centro educativo”, indicó.
La propuesta educativa incluye séptimo, octavo y noveno año, además del Bachillerato Tecnológico Rural Extendido, que abarca primero, segundo y tercer año.
“Tenemos cupos disponibles; de hecho, en 2026 contaremos con dos primeros años”, informó Barrios.
Internado y apoyo al
estudiante rural
Una de las principales fortalezas de la Escuela Agraria es su internado, que brinda oportunidades a jóvenes de zonas rurales y de otros departamentos.
“Contamos con internado masculino y femenino, lo que garantiza la protección de trayectorias estudiantiles para quienes viven lejos. Los estudiantes pueden pernoctar toda la semana aquí y disponen de transporte gratuito, tanto departamental como interdepartamental”, destacó Barrios.
Esta modalidad, además de permitir la continuidad educativa, fomenta la convivencia, la responsabilidad y la autonomía, pilares esenciales en la formación de los futuros profesionales del agro.
Una escuela con futuro y
compromiso
La Escuela Agraria, bajo la guía de un equipo docente comprometido y la dirección técnica de profesionales como la ingeniera María Fernanda Barrios, continúa creciendo como un espacio de formación integral donde la teoría se combina con la práctica, la ciencia con la producción y el aprendizaje con el compromiso social.
“Seguiremos trabajando para ofrecer una educación de calidad, vinculada al territorio y con proyección nacional. La escuela agraria no solo forma técnicos, forma personas con valores y sentido de comunidad”, concluyó Barrios.


ARMA sortea un auto 0 km el 31 de octubre: “Aún quedan números disponibles”, anunció su presidente Juan Bicudo


Finaliza el proceso de ingreso a la Policía de Artigas: más de 100 postulantes compiten por 19 vacantes








Escuela Agraria: innovación, producción y educación integral bajo la mirada de la ingeniera María Fernanda Barrios

Finaliza el proceso de ingreso a la Policía de Artigas: más de 100 postulantes compiten por 19 vacantes








