
Se espera para hoy la confirmación de los casos de encefalomielitis equina
Durante el fin de semana el MGAP revisó 750 caballos, de los cuales 5% presentó sintomatología respiratoria y nerviosa
La importancia del agro en Uruguay sigue siendo magnánima, representando un significativo aporte al producto interno bruto nacional y un vasto caudal de oportunidades.
Agro 19 de septiembre de 2023Con ventajas comparativas excepcionales, el sector agropecuario uruguayo, tan ligado a su propia identidad, sigue interpretando un rol protagónico en el desarrollo económico del país.
A continuación te invitamos a conocer algunos de los aspectos clave en la industria agropecuaria nacional, su productividad, su relevancia y por qué invertir en agronegocios en Uruguay es más seguro, rentable y eficiente que nunca.
La industria agropecuaria de Uruguay
En este pequeño panorama sobre la industria agropecuaria uruguaya, comenzaremos por repasar brevemente algunos de los factores más determinantes en cuanto a su historia, los tipos de actividades más extendidas en el sector y su productividad.
Breve historia de la agricultura y la ganadería en Uruguay
Al revisar el tradicional relato oficial de la historia de la agricultura y la ganadería en Uruguay, un hecho en particular comúnmente se suele señalar como punto de partida en la actividad agropecuaria del país: la introducción del ganado por parte de Hernando Arias de Saavedra, o Hernandarias, en los albores del siglo XVII.
Para entonces, el territorio al este del río Uruguay, dominado por extensas praderas pero carente de oro y metales preciosos, era considerado prácticamente inútil. En efecto, con autorización de la corona española, Hernandarias introdujo una amplia tropa de ganado vacuno y equino desde el otro extremo del Atlántico, marcando para siempre el futuro de la actividad económica de un país que, incluso antes de ser tal, fue productor agropecuario.
Las condiciones propias de la región posibilitaron un sostenido desarrollo de la actividad agropecuaria en Uruguay durante los dos siglos posteriores. Aunque sin grandes transformaciones, esta etapa fue organizando los despoblados territorios de la Banda Oriental, constituyendo la mayor fuente de riqueza de la sociedad y contribuyendo al surgimiento de una identidad propia, fuertemente ligada al agro, que generó un campo fértil para la verdadera revolución que experimentaría en el siglo XX.
En tal contexto, y como en muchos otros países sudamericanos, el sector agropecuario de Uruguay desarrolló múltiples estudios en torno a sistemas agrarios, introduciendo nuevos procedimientos en las cadenas productivas y las flamantes tecnologías que a su paso iba engendrando la modernidad, desde el tractor a los drones, la robótica y la biotecnología de hoy.
Los programas de investigación sobre la agricultura y la ganadería en Uruguay comenzaron a desarrollarse en 1950, llegando incluso hasta 1989 y dando lugar a una serie de obras de mayúscula influencia entre los círculos políticos, económicos e intelectuales del país.
El resultado de este proceso fue una amplia diversificación de la producción en términos de ganadería, agricultura y agroindustrias, ya que, hasta entonces, el fuerte de la actividad agropecuaria en Uruguay se condensaba mayoritariamente en la producción ganadera.
Actualmente, la agricultura en Uruguay aporta más del 10 % del producto interno bruto (PIB) del país, consolidándose como la mayor fuente de divisas e incluyendo a la nación entre grandes exportadores agrícolas, como Brasil, Canadá o Nueva Zelanda.
Durante el fin de semana el MGAP revisó 750 caballos, de los cuales 5% presentó sintomatología respiratoria y nerviosa
Entrevista al Presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana.
Se trata del Comisario General Alexandro Alves y esta semana brindó su primera entrevista colectiva con los medios Artiguenses.
También menciona las convocatorias para proyectos culturales y la expectativa de más presupuesto y oportunidades en el próximo año.
Se convertirá en el «primer presidente liberal libertario» de la historia
“Pedimos que se nos entienda a nosotros”, dijo a sus pares en Brasil
El análisis de la agencia EFE sobre lo que le deparó el sorteo a Uruguay
Hace 43 años asesinaban a John Lennon.
Se trabaja brindando asesoramiento a los productores y realizando cursos de capacitación.