
Pasto rosado, una nueva maleza exótica invasora de los campos naturales en el norte de Uruguay
Agro27/09/2023

La reciente aparición de pasto rosado en el norte de Uruguay representa una preocupación mayor para los ecosistemas de pastizales (campo natural). Para atender esta situación, el Comité Nacional de Especies Exóticas Invasoras (CEEI), liderado por el Ministerio de Ambiente, en conjunto con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), a través de su Dirección de Servicios Agrícolas (DGSA), trabajan en un plan de monitoreo y control de esta maleza exótica invasora.
El pasto rosado (Melinis repens) es una especies anual o perenne de vida corta originaria de Sudáfrica, su altura promedio es de 50 a 60 cm, generalmente es erecta pero en ocasiones presenta tallos geniculados en su base.
La inflorescencia es una panícula hasta de 25 cm de largo, con numerosas espiguillas de 0.3 a 0.5 mm de largo, cubiertas por vellosidades suaves color rosa que en la madurez se vuelven color banco a plateado, la ligula es pubescente, con hojas glabras o con pocas vellosidades, de 6 a 20 cm de largo y 0.2 a 0.7 cm de ancho.
Puede alcanzar una gran producción de semilla de 113.5 kg ha-1 en su primer año, habiéndose reportado hasta 206.5 kg ha-1; (años con precipitaciones por debajo de lo normal). Semillas livianas; un gr contiene de 1,311 a 1,417. El peso y su característica plumosa le confieren atributos para una eficiente y rápida dispersión.
En el marco del plan de monitoreo y control de esta maleza exótica invasora, se iniciaron una serie de charlas en escuelas rurales y para productores, para que puedan identificar esta nueva especie y las consecuencias que puede generar en el campo natural. Para estas instancias se cuenta con el apoyo del Instituto Plan Agropecuario (IPA).
Las primera charla tendrá lugar el miércoles 27 de setiembre en la Escuela No 25 Sauzal de Tranqueras, en el departamento de Rivera.
Las medidas de control deberán implementarse cada año, junto a productores para asegurar la restauración gradual de los ecosistemas. El monitoreo debe continuar después de las medidas de control para dar un seguimiento de la efectividad de éstas y ajustar los métodos, si necesario.
Quienes identifiquen la presencia de esta especie exótica invasora puede comunicarse con el MGAP – DGSA - Departamento Manejo de Plagas al tel.: 23098410 / int. 121 o con Áreas Protegidas al Director del Área Protegida Valle del Lunarejo Alvarito Armua Cel. 099204891


Fernando Mattos en Artigas: balance de gestión y desafíos para el agro

Preocupación en Artigas por impacto de fondos ganaderos, clima adverso y crisis sanitaria
Jorge Riani alertó sobre el efecto de la caída de inversiones en el sector, el recalentamiento del mercado de rentas, el riesgo de incendios y la expansión de la garrapata multirresistente en Uruguay.

Uruguay ofrece colaborar ante los brotes de aftosa en Alemania e Israel

Uruguay suspende importación de productos de origen animal de Alemania e Israel por brote de fiebre aftosa

Combate al Capim Annoni en Artigas: Un proyecto de la Intendencia y el Plan Agropecuario




Broggi se impuso en la segunda etapa de las 500 Millas del Norte: empate en la general con Lazzari


El reconocimiento "Diario La Noticia" al mejor Artiguense se llevó Nicolás "Catoco" Rodríguez

Murió el papa Francisco: el pastor que quiso una Iglesia con olor a pueblo

El Team Fornara nos envía carta de agradecimiento para difundir







