INJUSTICIA

Opinión04/04/2025Dr. Ricardo CastelliDr. Ricardo Castelli
Dr. Ricardo Castelli
Dr. Ricardo Castelli

Una mujer muere atropellada por un conductor en estado de ebriedad. Esta mujer era una docente, madre de tres hijos. El conductor, un ciudadano brasileño. La justicia tipifica el delito como un homicidio culposo.

  Esto significa que para la justicia lo que ocurrió fue un accidente, algo que sucedió sin que el conductor haya tenido intención en el hecho de la muerte ocasionada. 

   Vayamos por partes e intentemos entender mejor lo ocurrido: 

    PRIMERO. Estoy en otro país, y cometo un delito (sea el que sea), es obvio y lógico que se me pida una residencia fija allí y se me prohíba salir del país hasta cumplida la condena que me corresponda.

     SEGUNDO: Sin accidente alguno, la policía caminera me para para un control de ruta, me hace una espirometría que da positiva: (1) Se me retira la libreta de conducir seis meses. (2) Se me impone realizar tareas comunitarias semanales ese tiempo. (3) Debo presentarme por ese período ante la autoridad competente. (4) Estar sujeto en ese tiempo a vigilancia permanente. Porqué se toman estas medidas? Porque desde hace tiempo todos hemos escuchado cientos de veces la advertencia: “si tomaste alcohol, no manejes”. Si te agarran alcoholizado, automáticamente estás sancionado.

   TERCERO: Si pudiésemos congelar la situación antes de que este ciudadano brasileño tuviera el accidente… Al confirmar que conducía en estado de ebriedad, la resolución judicial sería: (1) Residencia fija en el país. (2) Supervisión y vigilancia. (3) Arresto domiciliario parcial. (4) Presentación periódica. (5) Tareas comunitarias. (6) Prohibición de conducir. (7) Cierre de fronteras.  Medidas todas adecuadas a que este ciudadano comprenda y aprenda a que aquí, como en su país, no se puede conducir en estado de ebriedad y debería cumplir una pena por su transgresión e imprudencia que luego se transformó en accidente grave segundos después.  

   CUARTO: Descongelamos la situación y entonces sí se produce el accidente: comete un homicidio culposo que es consecuencia directa de un delito previo de negligencia o imprudencia que se consigna en el punto anterior. 

   No soy un estudioso de leyes y no quiero decir algo incorrecto, pero creo que es de considerar que existió un delito previo al accidente: conducir en estado de ebriedad con conocimiento del riesgo que esto implica. Esto, además, es un factor determinante en la gravedad del accidente.

   La justicia puede cometer errores, obvio. Todos (o a casi todos) hemos pasado por alguna situación infeliz y hemos tenido que llevar esa carga. Me parece que en esta situación se ha incurrido en un caso de real injusticia a repensar y rever. Es cuanto puedo decir como ciudadano y con el mayor respeto a la ley y al Poder Judicial.

  Este hecho ocurrido en Artigas es algo excepcional?... realmente no. En Montevideo, el año 2023 se registraron 6.413 accidentes de tránsito y en el país más de 12.000. En un 12% hubo heridos graves y un total de 422 fallecidos. La principal causa de estos siniestros es el alcohol. 

  Hay que reconocer que hace ya unos cuantos años atrás, la incidencia del alcohol en los accidentes de tránsito era bastante más que la actual. Se han hecho campañas de sensibilización y las penalizaciones lo que ha reducido la incidencia hoy a un 27%.  

  Será posible que aceptemos que el consumo de alcohol influye en la salud pública afectando a todos en conjunto, siendo su uso nocivo causa de múltiples enfermedades, lesionados, violencia, violencia doméstica contra mujeres y niños, discapacidades, problemas sociales, muertes prematuras, y el aumento de los problemas asociados a la salud mental… Todo repercute gravemente en el bienestar humano, en la conducción de vehículos, en el trabajo, en la mujer los riesgos en el embarazo. Más aún por ser un facilitador en los jóvenes al consumo de otras sustancias que multiplican aún más todos estos riesgos. 

   Según los estudios del Observatorio Nacional de Drogas (2023), en Uruguay hay 228.000 personas (más de 110.000 en Montevideo), con consumo abusivo de alcohol. Sumado a las demás sustancias adictivas, mezcladas o con un consumo único, llegamos a un número escalofriante: 373.000 personas que tienen un consumo abusivo o sea de riesgo. Para pensar, no!?? . Volveremos con el tema

Te puede interesar
borges web

La gente sana

Lic. Prof. Nelson Borges
Opinión20/03/2025

“Un ciclo del dolor y la sanación, es necesario, y no te hace mas sabio, si no le prestás atención.”

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email