
“El hombre se esclaviza por el lujo y las vanidades, y se olvida que la felicidad está en las cosas sencillas de la vida”. Don Quijote
Veo preparativos para los festejos de los 200 años de la Declaratoria de la Independencia que se cumplen el lunes 25 de Agosto.
Nuestro obelisco ubicado en Avenida Lecueder, precisamente en Plaza Batlle, fue construido en homenaje a los héroes de 1825. Porque ese año fue decisivo para lograr la Independencia. Si vamos a mirar ahora aquel obelisco vemos que en él lucen placas recordatorias de las batallas que se dieron ese año con sus respectivas fechas y la declaratoria de la Independencia. Y en el pie de mencionado monumento dice textualmente: “A la gloria de los Héroes de 1825”.
Cuántas cosas sucedieron en 1825, precisamente a 200 años atrás. Arranca con la Cruzada Libertadora el 19 de Abril, la Declaratoria de la Independencia el 25 de Agosto, la batalla de Rincón el 24 de Setiembre y la Batalla de Sarandí el 12 de Octubre. Estas mencionadas batallas no son muy divulgadas y no aparecen en rojo en el almanaque pero fueron muy importantes porque se les demostraba al mundo que los criollos orentales que habitaban estas tierras no querían ser brasileros.
La Cruzada Libertadora fue liderada por Juan A. Lavalleja, la Declaratoria de la Independencia fue declarada por la Sala de Representantes de la Florida, en Piedra Alta, con la presencia del Sacerdote Juan Larrobla y entre los representantes se destacan Miguel Barreiro, Manuel Calleros y Gabriel Pereira. La batalla de Rincón fue liderada por Fructuoso Rivera y la de Sarandí por Juan A. Lavalleja.
En mencionada Declaratoria se aprobaron 3 leyes: de Independencia, de Unión y de Pabellón.
La primera declara a la Provincia Oriental (hoy Uruguay) libre e independiente de todo poder extranjero, en especial del Reino de Portugal y el Imperio del Brasil, así como de cualquier otra potencia extranjera. La Ley de Unión establece la unión de la Provincia Oriental a las demás provincias unidas del Río de la Plata. La Ley de Pabellón determina la creación de una bandera para la Provincia Oriental que estaría compuesta por 3 franjas horizontales: celeste, blanca y punzó.
Pero debemos tener mucho cuidado. El 25 de Agosto de 1825 se declara la Independencia, pero la Provincia Oriental no pasó a ser independiente como muchos piensan. Porque los brasileros seguían adentro de esta Provincia y no se querían ir. Se iban imponiendo algunas condiciones bastate antipáticas. Fue larga la negociación con ellos, hasta tuvo que intervenir un mediador inglés llamado Lord Ponsomby quien vino a cumplir la misión de mediar entre las partes interesadas con el fin de lograr la Independencia de la Provincia Oriental; aún no se imaginaban un país llamado Uruguay.
A los ingleses les servía y convenía que esta provincia estuviera libre de conflictos porque les interesaba hacer sus negocios en estas tierras: llevarse los productos cárnicos, las carnes saladas, los cueros, toda la riqueza de la ganadería que producía estas tierras.
Recién con la Convención Preliminar de Paz celebrada el 27 de Agosto de 1828, a tres años después de la declaratoria de nuestra Independencia, selló de forma definitiva la Independencia de nuestras tierras. En mencionada Convención participaron el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata, con la mediación de Reino Unido; fue en Río de Janeiro. Allí Argentina y Brasil acordaron la Independencia del entonces denominado provisoriamente “Estado de Montevideo”, seguidamente llamado Uruguay. De esa forma nuestra Patria pasó a ser Independiente pero con algunas condiciones: entre ellas le tuvimos que brindar al Brasil la mitad de nuestro territorio; sí, parece increíble; todo lo que es hoy Río Grande do Sul era nuestro.
Por eso que naturalmente esos hermanos Gaúchos (se conocen así a los nativos de ese estado brasileño) mantienen las mismas tradiciones: les gusta el mate, las criollas, las danzas folclóricas, el canto popular, el andar caracterizados (gauchos y chinas) con sus ropas y calzados típicos de nuestra historia. Con ellos tenemos un pasado común; recordemos a los Farrapos, aquel ejército farroupilha donde muchos gauchos de estas tierras defendieron y lucharon allá y acá junto a una colectividad política fundacional de nuestro país.
Otra condición en mencionada Convención fue que esta Patria debería tener su propia Constitución, la que fue aprobada el 18 de Julio de 1830. Todo un proceso.
La fecha del 27 de Agosto de 1828 no está marcada en rojo en nuestro calendario. Qué mal nuestros historiadores no lo reclamaron. En definitiva los 200 años de nuestra Independencia se deberían festejar en esa fecha y no este lunes 25.