Gobierno lanza Plan Nacional contra la garrapata en el ganado

La parasitosis genera pérdidas por 95 millones de dólares anuales, casi el doble de lo que ocasiona la bichera. El plan busca erradicar la plaga, frenar la resistencia a garrapaticidas y reforzar el control sanitario en todo el país.

Agro29/08/2025Diario La NoticiaDiario La Noticia
vacas1
vacas1

Una amenaza que golpea fuerte al agro


La garrapata del ganado representa una de las principales preocupaciones sanitarias del sector agropecuario en Uruguay. Según estimaciones oficiales, las pérdidas ascienden a 95 millones de dólares por año, una cifra que duplica el impacto del gusano barrenador —conocido comúnmente como la bichera—. Además del perjuicio económico, el parásito afecta la productividad, la sanidad animal y la competitividad de las exportaciones cárnicas.


Un plan integral con seis objetivos


Para enfrentar este escenario, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata del Ganado, que se articula en torno a seis ejes estratégicos:
 • Diagnosticar la situación a nivel país.
 • Reducir la morbimortalidad por hemoparásitos.
 • Disminuir la prevalencia en las zonas endémicas.
 • Erradicar la garrapata en las áreas libres.
 • Retrasar la aparición de cepas multirresistentes.
 • Eliminar residuos garrapaticidas en productos de origen animal.


“No puede haber más animales circulando con garrapatas”


El ministro Alfredo Fratti destacó que el gobierno aplicará una normativa existente pero poco utilizada en los últimos años. “Estamos desempolvando una vieja ley que vamos a poner en práctica. No puede haber más animales circulando con garrapatas”, afirmó.


Asimismo, advirtió que la flexibilización en los controles generó una expansión del parásito: “Hoy tenemos garrapatas en zonas limpias y en las zonas sucias ha aumentado su población, lo que impacta en nuestras exportaciones y en la salud de la población”.


Veterinarios en todo el país y medidas específicas


El MGAP anunció que en todos los departamentos habrá equipos veterinarios trabajando en contacto directo con gremiales y productores. Se impulsará la preinmunización con hemovacunas en rodeos de alto riesgo, la aplicación de planes adaptados a cada foco y un mayor uso de diagnósticos de laboratorio.


Fratti subrayó que Uruguay es uno de los tres países del mundo que exportan carne a mayor precio, junto con Australia y Estados Unidos, por lo que mantener la sanidad animal es clave para no frenar el avance en productividad y competitividad internacional.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email