Alzheimer en Uruguay: una enfermedad en aumento que ya afecta a 50.000 personas

Mundo16/09/2025Redacción Diario LN.Redacción Diario LN.

El Alzheimer, una de las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes en el mundo, tiene en Uruguay un escenario cada vez más desafiante. Según estimaciones de especialistas y organizaciones vinculadas a la salud mental y el envejecimiento, hoy son alrededor de 50.000 las personas que padecen esta dolencia, cifra que podría más que duplicarse en los próximos 25 años: para 2050 se proyecta que alcanzará las 112.000.

Un país que envejece rápido

Uruguay es, junto con Cuba, el país más envejecido de América Latina: más del 20% de su población supera los 60 años. Este factor demográfico es clave para entender por qué las enfermedades asociadas a la vejez, como el Alzheimer, avanzan con tanta fuerza.

“Cada vez vivimos más, y eso es un logro de la medicina y de las políticas sociales, pero también nos enfrenta a nuevos desafíos en la atención de enfermedades crónicas y neurodegenerativas”, señaló a La Noticia la geriatra Beatriz Delgado.

Impacto familiar y social

El Alzheimer no afecta solo al paciente. Se trata de una enfermedad que modifica el entramado familiar, ya que la mayoría de los cuidados recaen en los allegados directos. Esto supone costos emocionales y económicos, así como la necesidad de reorganizar rutinas de vida.

En Uruguay existen asociaciones de familiares y cuidadores que buscan apoyo mutuo y que reclaman mayor acompañamiento estatal. “No se trata únicamente de medicamentos o de atención médica. Necesitamos espacios de respiro, centros de día y formación para poder cuidar sin descuidarnos”, expresó María José González, integrante de la Asociación Uruguaya de Alzheimer y Similares (AUDAS).

El desafío de la salud pública

Los especialistas insisten en que el país debe prepararse para un escenario donde los casos aumentarán de manera sostenida. Esto implica invertir en diagnóstico temprano, formación de recursos humanos especializados, campañas de concientización y políticas de apoyo tanto para pacientes como para cuidadores.

“El Alzheimer no tiene cura, pero sí hay estrategias para enlentecer su avance y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Eso requiere detección precoz y un sistema de salud más sensible a estas problemáticas”, subrayó Delgado.

Una agenda pendiente

Si bien Uruguay cuenta con algunos programas de atención a la demencia, las organizaciones coinciden en que aún es insuficiente frente al crecimiento proyectado. De aquí a 2050, el país deberá dar respuesta a 112.000 uruguayos con Alzheimer, cifra que obliga a pensar en políticas de largo plazo y en una mirada integral sobre el envejecimiento.

Mientras tanto, familias enteras conviven día a día con la enfermedad, luchando contra el olvido y sosteniendo con esfuerzo la memoria de quienes ya no pueden recordarla.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email